domingo, 11 de agosto de 2019

Espiando el informe del lunes




Llega el día esperado. El USDA difundirá mañana su informe de oferta y demanda mensual junto con una reformulación del cuestionado reporte trimestral del 28/06/19, que se supone ahora dará una idea más definida del área 2019/20 de maíz y soja, en una campaña con superficie abandonada ante las particularidades del clima y siembras mayormente tardías. Técnicos de Global Risk Management Corp. analizaron el tema; aquí sus principales conclusiones:

* La incertidumbre sobre la superficie implantada en maíz concentró la atención del mercado y llevó los precios desde los mínimos de mediados de mayo a los máximos de mediados de junio, y desde entonces se han movido a la baja, devolviendo la mitad de aquel rally.  El foco puesto en la magnitud de la oferta hizo perder de vista la destrucción de demanda que generó ese avance en las cotizaciones. De tal modo, los últimos 30 días han llevado al centro de la escena la floja demanda externa por maíz USA.    

* Los valores del maíz sudamericano siguen ganándole a los del estadounidense, que ha llegado a estar hasta u$s 20 arriba de los primeros. Un cliente de larga data de EE.UU., Corea del Sur, pasó sus preferencias al maíz sudamericano. En el plano doméstico, la suba de precios del maíz USA complicó más todavía a la industria del etanol, que viene con márgenes muy deprimidos.

* El mercado espera que el lunes el USDA reduzca esos 36.7 M ha que indicará para el maíz en el fallido informe del 28/06/19 (en promedio, 1,5 M ha menos). Global Risk Management Corp. imagina un recorte de 1.2 M ha; entiende que una quita de 2 M ha o más daría lugar a un rally que llevaría los precios de Dic19 arriba de u$s 178 (a mediados de junio se habían alcanzado u$s 185). El reconocimiento de la destrucción de demanda no permitiría mucho más, salvo un problema climático delicado.
* En Global Risk Management Corp. consideran que por ahora el USDA no va a tocar los rindes estimados para el maíz USA, actualmente en 10.425 kg/ha. Entienden que es un número alto, que merece ser recortado; el mercado imagina niveles de entre 10.048 y 10.236 kg/ha. Esta incertidumbre seguirá generando volatilidad en los precios, al menos por 30 días después de que se conozca el informe de este lunes.Y también cierto soporte.
* La soja tuvo una evolución similar, que la llevó de los u$s 301 de comienzos de mayo a los u$s 349 de mediados de junio. A partir de allí el clima ha mejorado, beneficiando más a la oleaginosa que al maíz, siempre acompañado por la sensación de que algo de lo que no pudo sembrarse con el cereal terminó recalando en manos de la soja.
* Sin embargo, en el WASDE de julio el USDA redujo la superficie sembrada con soja de 33.84 M ha a 32 M ha, lo que muchos interpretan es consecuencia de la poca fe que tiene el farmer respecto de las negociaciones en curso con China, además de los desaguisados climáticos de este año. Global Risk Management Corp. considera que el USDA debería recortar otras 200 mil a 600 mil ha.
* La caída de producción en soja determinaría que los stocks aun sigan siendo muy elevados. Debería haber una catástrofe en el establecimiento de vainas y llenado de granos para arribar a stocks finales en torno de los 11 M tn, considerados razonables.  Global Risk Management Corp entiende que resultaría alcista este lunes un recorte del área de soja en 1.2 M ha sobre los 32 M ha que indicara el USDA en julio. Una posible reducción en torno de las 400 mil ha ya está facturada en los precios.
* De todas maneras la soja USA tiene un contratiempo poderoso: los chinos están determinados a no comprarla al menos hasta las próximas elecciones en EE.UU., especulando con que Trump no resulte reelecto. Y no hay que perder de vista que China no necesita soja USA por ahora. Entre la caída de demanda generada por la fiebre porcina africana y lo que puede ofrecer Brasil, le alcanza y le sobra para los flacos márgenes de sus procesadores. 
* De cara al futuro, los analistas entienden que en la primavera de 2020 el farmer optará nuevamente por dedicar una mayor superficie al maíz en detrimento de la soja. Se considera que China necesitará más de una campaña para reponerse de las consecuencias de la fiebre porcina africana, y para cuando lo haga, los precios y la estructura de negocios de la soja en el mundo habrán cambiado. Eso sí, Brasil seguirá dominando la escena.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página