Mercados USA 29/08/19 10.40 hs
* Soja y maíz mantienen la suba en Chicago. El trigo registra leves bajas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.342 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 60.22). Dow Ind. y S&P500 futures avanzan 1.11% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Europa y Estados Unidos luego de las palabras del ministro de Comercio chino. De cara a un nuevo encuentro de los representantes de EE.UU. en Washington durante el mes de septiembre, Gao Feng indicó que "ambos países deberían crear condiciones para progresar en las negociaciones; China está en contra de la escalada tarifaria y está tratando de resolver el conflicto en un marco de calma". La sensación de que las cosas no son tan graves como parecían potenciaron el mercado bursátil y le devolvieron capacidad de riesgo al inversor, en alguna medida. De fondo persiste la preocupación por la inversión de las curvas de rendimientos de los bonos de corto y largo plazo en EE.UU., que en general preanuncian un proceso de recesión. A eso se suman los temores por un Brexit sin ninguna clase de acuerdo previo. La caída de inventarios en torno de los 10 M barriles en la semana en EE.UU. (el mercado esperaba una merma de 2 M barriles) aun sostiene los precios del petróleo.
* Las noticias que llegan desde China contribuyen a mejorar tímidamente la situación de la SOJA, que ayer dio señales técnicas alcistas, tanto en el caso del poroto como en el de la harina. Eso, en el marco de un mercado que sigue de cerca la evolución de los lotes en el Midwest USA; si bien han mejorado en los últimos 60 días producto de un clima amigable, el atraso madurativo es tema de preocupación entre los inversores -hay 6.4 M ha que aun no han establecidos vainas a pesar de lo avanzado de la fecha-. No ayudan los temores referidos a la demanda -opacan la sensación de que los rindes serán inferiores a lo previsto- y la mejora en la condición de cultivo operada en la semana en el emblemático Illinois (10 puntos), a lo que se suma la debilidad del yuan y del real frente al dólar. China tiene anotadas 260 mil tn de soja USA 2019/20, frente a los 4.8 M tn del mismo momento del año en 2017 y 1.3 M tn de 2018.
* Canadá anunció una caída del 4.5% en su producción de colza, castigada por los problemas con China. El dato negativo para los oleaginosos pasa por la posibilidad de que la India, gran comprador global de aceites, eleve sus tasas de importación. En tanto, China está aumentando sus compras de aceites vegetales ante los menores volúmenes procesados internamente debido al conflicto con EE.UU. y a la fiebre porcina africana.
* Se supone que en el corto plazo el presidente Trump anunciará las medidas para apalancar la demanda de biocombustibles, en particular del etanol, de acuerdo con lo anunciado por el titular del USDA, Sonny Perdue. Junto con los temores generados por un cultivo atrasado en su evolución en al menos dos semanas, están aportando para sostener los precios del MAÍZ. La noticia es oportuna para un producto que estaba en torno de los mínimos de mayo, con condiciones que han mejorado -Illinois ganó 7 puntos en una semana- y sin pronósticos de muy bajas temperaturas al menos por las próximas dos semanas. No quita que el cultivo necesite acumular grados-día y que las heladas tempranas sigan siendo una amenaza concreta para la mitad norte del Midwest USA. También en el caso de maíz hubo ayer señales técnicas alcistas en la evolución intradía del precio en Chicago. La Agencia de Servicios Agrícolas elevó su registro de área sembrada en maíz a 34.68 M ha, lo que lleva la brecha con el Servicio de Estadística del USDA a 1.3 M ha; se observa un gran crecimiento del área de cultivos del cobertura para poder cobrar la ayuda de la Casa Blanca...¿implicará finalmente un área cosechada menor a la que se está manejando?
* La debilidad del real y del peso hace que el mayor viento de frente para el maíz USA siga en manos de la oferta sudamericana, que tiene precios mas atractivos. Brasil lleva cargados en agosto unos 6.3 M tn, record para este mes y para cualquier otro.
* Para el TRIGO la presión de oferta sigue condicionando los precios. Aunque enlentecida por las lluvias, avanza la cosecha de la variante de primavera y marca nuevos mínimos en el específico mercado de Minneapolis, con inevitable impacto sobre Chicago y Kansas. Con una gran oferta global y un dólar extremadamente fuerte no es sencillo encontrarle compradores al trigo USA. La evolución de la cosecha en las Planicies del norte es lenta por las recurrentes lluvias y se temen problemas de calidad en el trigo de primavera.
* Los precios promedio de la licitación egipcia cayeron de u$s 217.84 a u$s 216.28, más flete. La oferta de Francia fue la más barata, en torno de u$s 193.83, pero los números del trigo ruso la aventajan cuando se suma el flete. El dominio de los países del Mar Negro es absoluto; las compras del primer importador mundial (Egipto) fueron abastecidas en un 44% por Rusia, un 31% por Rumania y un 22% por Ucrania, lo que suma un 97%. Los datos de producción de Canadá muestran un aumento en los volúmenes esperados de trigo de primavera, pero el total de trigos generados en la nación caerá 2.9%, a no más de 31.25 M tn
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página