miércoles, 4 de septiembre de 2019

Mercados USA 04/09/19 10.45 hs





* Miércoles en reversa,aunque no tanto. En Chicago la soja ve como sus ganancias se adelgazan hasta coquetear con la neutralidad, en tanto el maíz pasa a territorio negativo. El trigo rebota en este mercado y en Kansas.El índice dólar pierde 0.36% respecto de una canasta de monedas (98.644 vs 95.140 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.00% (u$s 55.56), al tiempo que el Brent mejora 2.45% (u$s 59.69). En Wall Street, Dow Ind. y S&P500  avanzan 0.77% y 0.80% rerspectivamente. Sigue na síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mejora accionaria en Asia, Europa y Estados Unidos a partir de un reporte que indica que la cúpula de la asamblea legislativa de Hong Kong retiraría la controvertida ley que ha dado origen a tres meses de duras protestas. La libra esterlina recupera terreno en la sensación de que puede haber alguna postergación para el Brexit, mientras el dólar retrocede ante índices de manufactura para Estados Unidos más flojos de lo esperado, lo cual aumenta la apuesta a favor de un nuevo recorte de la tasa en este país. Trump ayer tomó una vez más su cuenta de twiter para escribir que "a China se le van a poner complicadas las cosas si las negociaciones no avanzan". Desde ya, ayuda poco y nada a pensar en un consenso cercano. El crudo rebota a partir de un informe que revela un fuerte crecimiento del sector de servicios en China, el mayor importador de petróleo del mundo.

* Sin el peso de un clima negativo por parte del mercado accionario y con un dólar más débil (había alcanzado el valor relativo más alto desde mayo de 2017), los commodities agrícolas intentan sostenerse en territorio positivo. La SOJA mejora a pesar de que los pronósticos 8-14 días no muestran riesgos de heladas en el Midwest USA. De alguna manera se digieren las nuevas tarifas cruzadas entre China y Estados Unidos, debido más que nada a que se considera que se sigue organizando el encuentro que antes de fin de mes enfrentará a los negociadores cara a cara en Washington. El USDA difundió datos de crushing para la soja en julio pasado en torno de los 5.4 M tn, por encima del mes previo y de julio 2018. Suman para la soja asimismo los buenos datos de embarques semanales y una condición de cultivo que el USDA mantuvo estable respecto de la semana previa. Todavía hay 6 M ha en EE.UU. que no han establecido vainas a pesar de lo avanzado de la fecha. Los fondos se estiman vendidos en torno de los 77-80 mil contratos netos. 

* Las exportaciones de soja de Brasil alcanzaron a 5.3 M tn en agosto vs 7.8 M tn en el mes previo y 8.1 M tn en agosto 2018. La intensa presión china en la segunda mitad del mes no alcanzó a evitar un número que preocupa, ya que indica una caída de demanda significativa por parte del gigante asiático. Ag Rural estima para la campaña 2019/20 el crecimiento de área con soja en el vecino país más pequeño de los últimos 13 años.

* El MAÍZ venía con un rebote modesto del nocturno y a partir del inicio de la rueda vuelve a la baja. Comparte con la soja el escaso riesgo de heladas al menos hasta mediados de septiembre, pero no logra sumar los factores positivos que acompañan a la oleaginosa en la coyuntura.  Por un lado, el dato de embarques semanales volvió a decepcionar a un mercado ya condicionado por la arrolladora presencia sudamericana, y los números de molienda por parte de la industria del etanol en julio pasado quedaron alrededor de 1 M tn debajo de los de julio 2018. Por el otro, el USDA elevó en un punto la condición bueno-excelente de los lotes, mejora que recorta un poco más la brecha de rindes respecto de la campaña previa. Sin poder resolver la controversia con los números  de área del USDA al menos hasta que empiecen a rodar las cosechadoras, al maíz la coyuntura se le hace cuesta arriba. Esta vez sube más que nada por contagio con trigo y soja. Las emociones son contrapuestas de cara al informe USDA de septiembre: se espera un recorte de rindes, pero a la vez los números de la demanda pueden sufrir una poda importante. Se estima que los fondos están vendidos en torno de los 100 mil contratos netos.

* Para Chicago está claro que la explosión exportadora en Brasil tiene que ver con negocios que ha perdido Estados Unidos. El socio del Mercosur colocó en agosto despachos por 7.6 M tn vs 2.8 M tn de agosto de 2018. Es mucho más que la recuperación tras una seca.

* El dólar le da un respiro al TRIGO, que sube tras las fuertes pérdidas de la víspera de la mano de compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de aquellos que habían apostado a la baja. En la practica, avanza la cosecha de la variante de primavera en EE.UU. y suma oferta a un producto que encuentra un mercado externo muy disputado (rumbo a un nuevo record de stocks globales) y donde los grandes negocios no abundan para el país de las barras y las estrellas. La tarea de recolección de este trigo viene muy atrasada y su condición de cultivo está algo por debajo de lo que estimaba el mercado. La data de embarques semanales se ubicó dentro del promedio de opinión de un mercado que aguarda para 2020 el inicio de la carga de las 750 mil tn que habilitó Bolsonaro sin el pago del AEC.

* El mercado de futuros de París perdió desde julio pasado unos 20 euros para el trigo de la posición Diciembre, reflejo de la importante cosecha que está obteniendo el viejo continente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página