jueves, 5 de septiembre de 2019

Mercados USA 05/09/19 10.45 hs




* En Chicago suben maíz y trigo; la soja entra en territorio negativo. El trigo rebota asimismo en Kansas.El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (98.130 vs 95.140 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 56.78), al tiempo que el Brent mejora 1.19% (u$s 61.42). En Wall Street, Dow Ind. y  S&P500  avanzan 1.52% y 1.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tras la confirmación por parte de China de la reunión con los negociadores norteamericanos -ahora se hará en los primeros días de octubre-, Asia cerró con importantes alzas en el mercado bursátil, en tanto Europa y Estados Unidos también se mueven hacia arriba. Los preparativos de la reunión de octubre incluyen encuentros en septiembre, en los cuales "ambas partes están poniendo la mejor voluntad para que el proceso avance". No todos confían: "Hasta donde sabemos, Estados Unidos aun está en vías de volver a incrementar tarifas el próximo mes y en diciembre, lo cual es muy negativo para la economía mundial", duda un conocido trader. "Estamos en un mercado ávido de buenas noticias y los comentarios de los chinos inmediatamente generan un rebote", opina un analista USA,  justificando el mejor humor con que arranca la jornada.

* Entre la buena noticia llegada desde Beijing y una nueva caída del dólar, los mercados de cereales van para arriba. Después de dos días en baja y nuevos mínimos para la campaña, con charts que indican una condición sobrevendida, el MAÍZ encuentra una brecha para ir hacia arriba  acompañando al mercado, si bien los factores propios no lo ayudan. La falta de amenazas climáticas en las próximas dos semanas -que hace olvidar por un momento la demora madurativa de los lotes-, la mejora en la condición de cultivo indicada por el USDA el último lunes y los pobres números vinculados con la exportación juegan en contra de los precios. Como en soja, circulan nuevas estimaciones privadas que ubican la producción de maíz USA por debajo de los números del USDA. Lo cierto es que en maíz, la modestia de la demanda está hoy por hoy pesando más que los ajustes hacia abajo que pueda realizarse en el futuro en área sembrada y rindes. Después de un comienzo exitoso, el ciclo exportador 2018/19 terminó 18% abajo de los números de la campaña previa. El consumo de maíz para etanol en julio cerró 6% debajo del dato del mismo mes de 2018.  

* Argelia compró entre 30 mil y 40 mil tn de maíz, presumiblemente a la Argentina, en un valor de u$s 184-185. Las exportaciones de Brasil en agosto pasado crecieron 171% respecto del mismo mes de 2018. Empieza a circular entre las consultoras del primer mundo que la Argentina irá hacia un escenario con menos maíz y más soja, por las circunstancias económicas actuales y los temores sobre lo que viene.

* El TRIGO sube otro escalón y reconquista una nueva porción de lo que había dejado en el camino el pasado lunes. La recuperación del cereal es puramente técnica. Los datos semanales de embarques se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado, y el acumulado de la campaña 2019/20 está 24% por encima de los números de la campaña previa. A pesar de eso el cereal USA enfrenta fuerte competencia, no sólo de los países del Mar Negro sino también por parte de Francia, que ha tenido una buena cosecha y se muestra agresiva en el mercado. La cosecha del trigo de primavera USA sigue demorada y la condición del cultivo ha desmejorado.

* El Ministerio de Agricultura de Rusia ubicó la producción 2019/20 de ese país en 75 M tn, un número que cada vez tiene más consenso entre las distintas consultoras. Este país sigue recortando sus precios, con ofertas en torno de los u$s 186, mientras que las propuestas para la licitación egipcia una semana atrás bordeaban los u$s 190.

* La SOJA opera ahora con pérdidas, luego de que ayer una venta a México por 451 mil tn la rescatara de una baja sobre el final de la rueda y ubicara los precios por encima del promedio móvil-200 días por primera vez en un mes.  En ese camino hacia arriba no hay que despreciar la influencia positiva de los números de embarques semanales conocidos el lunes, que dejaron muy buena impresión en el mercado si bien el ciclo comercial 2018/19 cerró 18.8% debajo de la campaña previa (no deja de ser un mérito considerando el desplante chino y la competencia con Sudamérica). Colaboró asimismo el último rating del USDA, que mantuvo en 55% bueno-excelente la condición de los lotes, cuando el mercado esperaba una mejora de 1 punto. Además, ese promedio esconde un retroceso en Illinois y Iowa, nada menos. Siguen apareciendo informes privados que ubican rinde y producción de soja USA por debajo de lo que indica el Departamento de Agricultura USA. Tanto en soja como en maíz las condiciones pronosticadas para las próximas dos semanas en el Midwest USA son totalmente amigables. Los datos de crushing para julio están algo por arriba del mismo mes de 2018, aunque los stocks de aceite son superiores a lo que esperaba el mercado.

* Como dato negativo, la oficina del USDA en Beijing ubica las importaciones de soja para la temporada por parte de China en torno de los 80 M tn, unos 5 M tn por debajo del último reporte de oferta y demanda de agosto. Siguen impactando las ventas de Brasil en agosto pasado, un 32% por debajo del mismo mes de 2018; el acumulado del año cae 7%. La superficie con soja crecerá 1.1% en este país; es el incremento más modesto en 13 años.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página