Mercados USA 13/09/19 10.45 hs
* Soja y maíz se mueven con particular firmeza en Chicago. El trigo se igualmente sostenido, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0,17 respecto de una canasta de monedas (98.141 vs.94.518 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.44% (u$s 55.33), al tiempo que el Brent mejora 0.18% (u$s 60.49). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.12% y 0,29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las acciones en el mundo avanzan a una tercera semana consecutiva con ganancias, de la mano de las novedades positivas referidas a la guerra comercial entre chinos y estadounidenses y de las medidas de estímulo a la economía del Viejo Continente adoptadas por el Banco Central Europeo, que recortó la tasa 0.10% (ahora en -0.50%). A partir de acá toda la presión recae sobre la Reserva Federal USA, que se espera recorte la tasa en otros 25 pb la próxima semana. Los temores por el conflicto entre las dos primeras potencias del planeta y un posible daño a la economía global no han desaparecido, pero se han atenuado. Trump indicó que prefiere una solución completa con China pero no rechazaría un pacto intermedio. Los inversores son optimistas, los economistas, no tanto. La especulación de que la Casa Blanca, ahora en modo buen samaritano, alivie las sanciones a Irán, mantiene en baja al petróleo.
* Estados Unidos recibió con beneplácito la renovada compra de productos agrícolas de ese origen por parte de Beijing y la SOJA respondió de inmediato. Reuters reportó la venta de 600 mil tn del poroto (aun no confirmado por el USDA) y analistas de INTL anticiparon que China liberará 5 M tn de soja USA del cepo de tarifas de castigo del 30% (también sujeto a confirmación oficial). La oleaginosa sumó ayer un rédito superior a los u$s 10, por lo cual era previsible un nocturno con presencia de toma de ganancias, que sin embargo se diluyeron para dar paso a nuevos incrementos. A eso la soja le sumó buenos números de ventas semanales a exportación y un reporte del USDA amigable (stocks finales 2019/20 por debajo del WASDE agosto y de la opinión promedio del mercado), entre otras cosas. Nov19 aun opera por encima del promedio móvil-100 días. No debe despreciarse la situación de Brasil y Paraguay, donde las siembras vienen con inconvenientes producto de la humedad insuficiente; Chicago ya tomó nota del tema.
* Según la opinión del CIARA-SEC, un total de 2.3 M tn de harina de soja argentina podría ser exportado a China en 2020. El acuerdo es por cinco años, con renovación automática.
* El MAÍZ capturó ayer ganancias menos estridentes pero igualmente positivas, y se sostiene dentro de esos valores, a pesar de que el reporte de septiembre del USDA no lo ayudó demasiado (recorte de producción con poda de exportaciones, que determina inventarios 2019/20 por arriba del WASDE de agosto y de la opinión promedio del mercado); casi tan poco como el dato de ventas semanales a exportación. Sin embargo, un flash de ventas a México por 114 mil tn y la chance de subirse al bus que lleva a China impulsaron finalmente los precios del cereal. Los datos del etanol USA en la semana arrojaron algunas mejoras pero los stocks del biocombustible se mantienen 1.73% por encima de los del año pasado, y el consumo de maíz con este destino en la semana bajo análisis quedó debajo de lo requerido para alcanzar el target USDA. Trump sigue reuniéndose con representantes de las petroleras para allanar el camino a un mayor uso mandatorio.
* Los precios de exportación del maíz USA en el Golfo se han estado moviendo por debajo de lo que está ofreciendo Brasil, lo cual implica un cambio de escenario. Se cree que la últimas abultadas ventas a México están relacionadas con esta ecuación.
* El TRIGO no tiene grandes vínculos respecto de posibles negocios con China pero sube otro escalón, en medio de un reporte del USDA virtualmente neutro para el cereal. Claro, otro día con un dólar en retroceso es la mejor noticia que podía recibir el trigo USA, inserto en un mercado global competitivo y con precios en caída. Además, la seca en buena parte de la región productiva argentina brinda sostén el trigo USA ("empieza a verse deterioro y menor crecimiento"), escenario que también afecta al trigo del sur brasileño.
* La debilidad del euro y un rublo ruso que mejora respecto del dólar están tornando aun más agresivas las ventas de les bles, que ahora se estiman en torno de 19.5 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página