jueves, 26 de septiembre de 2019

Mercados USA 26/09/19 7.20 hs



* El trigo lidera la suba en Chicago, donde la soja también obtiene ganancias y el maíz se mueve ligeramente en baja. El trigo también avanza en Kansas, aunque más tímidamente. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (98.240 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 55.96), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 61.84). Dow Jones retrocede 0.04%, al tiempo que S&P500 avanza 0.62%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*Tras un cierre mixto en Asia, mercados accionarios en Europa y EE.UU. buscando un rumbo en medio de los ruidos de la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta y la situación política en Estados Unidos tras el pedido de impeachment al presidente Trump. Los controvertidos mensajes de la Casa Blanca han minado el entusiasmo respecto de una rápida solución a los ojos de los inversores chinos. Entre los europeos priman los comentarios de estos últimos, en el sentido de que "tenemos un diálogo muy cercano con Washington y nos preparamos para un buen resultado en octubre". Algunos analistas arriesgan el segundo trimestre de 2020 como el momento en que gran parte de las diferencias terminarán siendo zanjadas. EE.UU. está imponiendo penalidades a compañías chinas que embarcan petróleo iraní violando las restricciones vigentes.

* El dólar afloja la cuera y el TRIGO vuelve a respirar. De fondo el escenario no varía: el cereal se mueve tironeado entre los problemas de calidad del trigo de primavera y las dificultades para cosecharlo (sigue lloviendo y el acceso a muchos campos se ha complicado) y el buen avance de la siembra de trigo de invierno. desde luego la fortaleza del dólar es especialmente perjudicial para el trigo USA, que debe competir en un mercado con amplia oferta global.  Para el reporte trimestral de stocks se aguarda un número apenas por debajo del correspondiente al mismo período de 2018. Como en el caso de soja y maíz, hoy se conocerán los datos de ventas semanales a exportación, que pueden  mover la aguja.

* Mientras la siembra de trigo ruso de invierno evoluciona a una velocidad superior a la de las ultimas campañas, este cereal se quedó con el grueso de la licitación egipcia (primer importador mundial de trigo) difundida ayer. El resto fue para Francia, que mantiene con el trigo ruso una formidable competencia por los precios. Las compras de Egipto vienen 14% debajo de las del año pasado. El Ministerio de Agricultura ruso elevó su estimación de producción de 75 a 78 M tn de trigo, con lo cual quedó bien arriba del número del USDA.   

* El mercado granario tampoco tiene las cosas demasiado claras respecto del conflicto entre chinos y estadounidenses, pero acaba rebotando. La desconfianza domina la plaza de la SOJA, con mucho inversor convencido de que China compra poroto USA solamente para jugar algunas piezas de cara al encuentro de octubre. Los acuerdos con la Argentina y Brasil llenan de dudas al mercado. Paralelamente el clima ya no se ve tan amigable hacia delante, al menos para la mitad norte del Midwest. Aparecen chances de temperaturas más bajas que lo habitual y se estima que el grueso de la soja aun tiene dos o tres semanas para terminar su ciclo y por ahora sólo se podría recolectar los escasos lotes tempranos. Mientras tanto, estamos a días del informe trimestral de stocks y el mercado empieza a ajustar posiciones. Desde luego en el caso de soja se espera un crecimiento importante de inventarios respecto de los números del mismo período de 2018

* La Asociación de  Aceiteros de Taiwán rubricó una carta de intención para adquirir hasta 3 M tn de soja USA dentro de los próximos dos años. Mientras tanto, llegarían lluvias a Mato Grosso, Brasil, pero se especula con un octubre que irá tornándose cálido y con poca humedad. Un tema de seguimiento obligado.

* El MAÍZ no cambia su postura. Con fondos muy vendidos se torna pesado seguir fomentando la apuesta negativa, pero no aparecen fundamentos como para volver a ponerle demasiadas fichas: la guerra comercial no muestra progresos, el clima hacia delante cambia pero por ahora no anima a aplicar premios, los datos del frente externo son pobres, el etanol sigue de capa caída. Los pronósticos muestran un crecimiento del riesgo de heladas, pero se duda de que -en caso de darse- pueda dañar demasiado al maíz. El mercado desestimó la mejora en la condición de los lotes indicada por el USDA el pasado lunes y concentra su atención en el porcentaje de lotes en R5 (lo más atrasado desde 1992) y madurez final (29% vs 69% el último año a la misma fecha). La producción de etanol registró una nueva y significativa caída; los stocks también retrocedieron pero en el acumulado están por encima del año previo. El mercado  va reposicionándose de cara al informe trimestral de stocks del próximo lunes; se aguarda un crecimiento de inventarios respecto de un año atrás.

* Representantes de empresas de Taiwán rubricaron una carta de intención para llevar de Estados Unidos durante 2020 y 2021 unos 5 M tn de maíz y 500 mil tn de DDGs


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página