Mercados 03/10/19 7.20 hs
* Bajan ligeramente soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo opera relativamente estable en este mercado y con una nueva quita en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (99.155 vs. 95.298 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 52.55), al tiempo que el Brent cae 0.36% (u$s 57.48). Los futuros de Dow y S&P500 avanzan 0.25% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A pesar de un cierre negativo en Asia y tendencia en baja para Europa, las acciones se mantienen en alza en Estados Unidos. El mercado tuvo ayer su peor día en el Viejo Continente desde diciembre pasado, luego de que EE.UU. dejara abierta la posibilidad de aplicar tarifas de castigo a bienes generados en el Viejo Continente (Airbus, vinos franceses, quesos, whiskies escoceses, etc.). La preocupación por la salud de la economía global sigue siendo un condicionante para los inversores; los números conocidos en la semana muestran que la economía de EE.UU. está siendo lastimada por la guerra comercial, y eso tiene efectos colaterales. "Lo que vemos ofrece pocas o ninguna razón para ser optimista con la demanda de petróleo", indica un referente sectorial para justificar los precios flacos del oro negro.
* En un contexto que no es el más estimulante, los precios granarios se mantienen a la defensiva. Es que además China está inmersa en un largo feriado y el clima en el Midwest USA adolece de todo tipo de amenazas, a lo que se suman las lluvias en Sudamérica. Los datos del reporte trimestral de stocks, muy amigables con los granos de la gruesa, ya fueron facturados en los precios. Los commodities han sido refugio en tiempos de incertidumbre económica como los actuales, sitial que ahora parecen haber perdido a manos del dólar. Hoy se conocerán los datos de ventas semanales a exportación, que pueden mover la aguja.
* Así las cosas la SOJA retrocede ligeramente ante los últimos coletazos de la toma de ganancias de la víspera, más algunas ventas técnicas luego de que Nov19 no consiguiera negociarse por sobre los u$s 338. Los premios para los puertos del Pacífico han mejorado en la medida de que los exportadores buscan mercadería para cumplir los compromisos recientemente contraídos; esto brinda soporte junto con el anuncio de ayer referido a una nueva venta de 464 mil tn de poroto USA a China. También suma uno de los datos del reporte de crushing de septiembre; los inventarios de aceite de soja siguen en caída. Las preocupaciones con la soja pasan por la futura demanda en tiempos de la fiebre porcina africana y ante stocks finales 2018/19 que a pesar de los recortes aun duplican a los de la campaña previa.
* Durante buena parte del año el productor brasileño bregó por alcanzar los R$ 80 por bolsa que se había llevado un año antes, sin mayor éxito. Tras la mejora de los precios globales del poroto y la depreciación del real el valor promedio en el vecino país supera ahora los R$ 88 por bolsa.
*El MAÍZ también registra leves pérdidas ante la inercia de la toma de ganancias desatada el día anterior. Ayer Dic19 perdió la chance de superar los u$s 157, lo que sumó fundamentos técnicos al retroceso en las cotizaciones. Por su parte, los datos del etanol USA indican un nuevo crecimiento de los stocks del biocombustible, con una caída preocupante en el uso de maíz respecto de un año atrás (por ahora estamos lejos de las expectativas del USDA).. Se mantienen las ilusiones de un recorte de los stocks proyectados para 2019/20 en el WASDE USDA del 10/10/19, dado los números del último reporte trimestral del Departamento de Agricultura, que al 01/09/19 se ubicó 8 M tn por debajo de lo que esperaba el mercado. La competencia con Sudamérica es toda una preocupación; Brasil acumula exportaciones en los primeros nueves meses de 2019 por 30 M tn, un número que aun sin haber terminado el año ya asegura un nuevo récord absoluto en la materia.
* Argelia salió a licitar 50 mil tn de maíz, pero declaró desierto el llamado aludiendo a ofertas con precios excesivamente altos. Safras & Mercado estimó una caída del 2% del área de maíz en Brasil, debido al costo de los fertilizantes tras la depreciación del real. Las exportaciones de maíz brasileño crecieron 93% en septiembre pasado.
* La fortaleza del dólar y la poca presión compradora sobre el cereal estadounidense mantienen deprimidos los precios del TRIGO. Las perspectivas de producción de Australia vuelven a recortarse (ahora 18.3 M tn) pero las lluvias en Sudamérica alivian preocupaciones. Hay que recordar que el mercado del trigo USA no recibió el mismo sostén que sí lograron soja y maíz por parte del reporte trimestral de stocks del USDA. Además el clima ha dado una tregua en las Planicies del Norte y la recolección del trigo de primavera avanzó por sobre el 90% del área sembrada.
* El mercado de futuros de París recupera la marcha hacia arriba. Ayer había retrocedido desde máximos para las últimas siete semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página