miércoles, 2 de octubre de 2019

Mercados USA 02/10/19 7.20 hs




* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo también opera con una leve quita en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (99.318 vs. 95.298 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.75% (u$s 54.02), al tiempo que el Brent mejora 0.22% (u$s 59.02).  Los futuros de Dow y S&P500 retroceden 0.31% y 0.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Caída del mercado accionario en Asia, Europa y Estados Unidos, con inversores al aguardo de nuevas pistas sobre la salud de la economía global tras los poco alentadores datos conocidos en la víspera, desatando una nueva oleada de opiniones sobre la magnitud de los recortes de la tasa que debería llevar adelante la Reserva Federal (se esperan comentarios del titular de este organismo el viernes próximo). La info ligada a manufacturas en EE.UU. sorprendió (el nivel más flojo en una década), en tanto los números para Europa fueron asimismo francamente decepcionantes. Hoy tendremos un informe del mercado laboral y mañana otro referido al PBI en servicios. Una sorpresiva caída en los stocks en EE.UU. y menor producción para Arabia Saudita permiten un rebote del precio del petróleo en medio de estas preocupaciones. El dólar sigue en el valor relativo más alto de los dos últimos años.

* Con un marco bursátil flojo, crecientes preocupaciones por la evolución de la economía del planeta y después de dos días en alza, los granos de la gruesa asisten a una toma de ganancias previsible. La SOJA devuelve u$s 1.5 de los u$s 13 que llevaba atesorados desde el lunes. Probablemente el mercado ya ha facturado el impacto positivo derivado el último informe de stocks trimestrales del USDA, pero brindan cierto sostén la sensación de que China (ahora inmersa en un feriado hasta el 07/10/19) seguirá comprando poroto USA si las negociaciones avanzan, así como las dificultades para avanzar con la cosecha en el Midwest a raíz de las lluvias. Los datos de crushing para septiembre quedaron levemente debajo de lo que esperaba el mercado. Si se extrapolaran los números del informe trimestral al próximo  WASDE USDA que se conocerá el 10/10/19, los stocks finales deberían caer de 24 M tn en 2018/19 a 14 M tn en 2019/20.

* Las exportaciones de soja por parte de Brasil se ubicaron en septiembre en torno de los 4.45 M tn (4.56 M tn en septiembre 2018). China está comprando menos soja y el vecino país viene debajo de lo negociado un año antes.

* El MAÍZ esta perdiendo u$s 1.20 de los u$s 8.00 que llevaba ganados tras los dos primeros días de operaciones de la semana. En el caso del cereal también es probable que el mercado ya haya internalizado el impacto de la sorpresa generada por el reporte trimestral del USDA (al 01/09/19, unos 8 M tn menos que lo que imaginaba el inversor), aunque la historia puede seguir con el WASDE USDA del 10/10/19, con el tan esperado recorte de stocks finales para el maíz 2019/20. Extrapolando datos del primero al segundo los inventarios de cierre 2019/20 quedarían en 47.21 M tn, respecto de los 53.70 M tn de la campaña previa. Lo que sí queda claro es que la producción 2018/19 fue sobrestimada por el USDA, y el mercado cree que está pasando lo mismo con la actual temporada. Por lo demás el retraso en la madurez de los lotes es evidente (los seis estados que tienen el 40% de la producción USA son los más atrasados). El frente de demanda, en tanto, es la piedra en el zapato: las exportaciones no mejoran (embarques 67% por debajo de los del año pasado) y la industria del etanol viene con problemas.

* La siembra del maíz temprano en Brasil está algo más demorada que el año previo (26.8% vs 27.7%). Se insiste en que por la seca la producción de maíz argentino caerá a no más de 40 M tn.

* Con el contexto referido y sin derrame desde la plaza de granos gruesos, el TRIGO baja otro escalón en Chicago y repite la caída en Kansas, condicionado por el buen avance de las siembras del nuevo duro de invierno. La cosecha de trigo de primavera intenta recomponer el paso tras las lluvias y nevadas en las Planicies del Norte; se reitera que hay cierto nivel de daño a la calidad de este trigo de alta proteína. El reporte trimestral del USDA fue neutral en el caso del trigo. Las exportaciones acumuladas del cereal están 20% arriba del número del año pasado a la misma fecha. El dólar extremadamente sólido castiga especialmente al trigo.

* El mercado de París aparece entonado. La debilidad del euro podría potenciar las exportaciones de trigo europeo. Egipto, primer importador mundial, está otra vez en el mercado y va por una nueva licitación. Alguno analistas argentinos empiezan a recortar la producción de trigo a no más de 17 M tn. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página