Mercados USA 10/10/19 10.50 hs
* En la dulce espera. Mientras se aguarda más detalles de este Superjueves, la soja sube marginalmente en Chicago y el maíz se mueve con leves bajas El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (98.817 vs. 95.668 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.30% (u$s 53.30), al tiempo que el Brent mejora1.22% (u$s 59.03). Dow y S&P500 avanzan 0.27% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tras una sesión volátil en Asia, los mercados bursátiles en Europa y Estados Unidos se recuperan a la espera de definiciones de la reunión que mantendrán en Washington chinos y norteamericanos, rodeada de rumores de todo tipo en la previa. Se dice que se suspendería la aplicación de nuevas tarifas de castigo por parte de la Casa Blanca, hecho que estaba previsto para la próxima semana. Y que Tump permitiría que algunas compañías de su país abastezcan a Huawei Technologies. Incluso se menciona un posible pacto que involucre las monedas de ambos países. La sensación es que ambas economías han sido dañadas por la guerra comercial y necesitan alguna clase de acuerdo. Con este escenario, el yuan se aprecia y el dólar pierde terreno. Indicadores ligados a las solicitudes por desempleo demuestran la solidez del mercado laboral estadounidense.
* El mercado granario apenas se mueve. Después del mediodía se conocerá un nuevo informe de oferta y demanda del USDA. Llegarán asimismo mayores precisiones respecto de las chances de un acuerdo entre chinos y estadounidenses, y se empezarán a palpitar las consecuencias de las heladas que están arribando al oeste del corazón productivo de EE.UU. La taba está en el aire y prima el "esperar y ver", aunque subyace cierto optimismo. Por lo pronto, se conocieron los datos de ventas semanales a exportación. Con en semanas recientes, fueron muy buenos para la soja, en el promedio de opinión del mercado para trigo y absolutamente decepcionantes en el caso del maíz
* Todavía resuena en la plaza de la SOJA ese comentario que indica que los chinos estarían dispuestos a comprar 10 M tn de poroto USA adicionales para apuntalar el avance de las negociaciones, a lo que se suma la casi convicción de que el USDA va a recortar stocks finales para el poroto y de que las heladas/nevadas que acechan a las Dakotas, Minnesota, parte de Iowa y Nebraska interrumpirán el ciclo de sojas que un no han madurado. Claro, todo esto hay que plasmarlo en la realidad. Paralelamente, las urgencias del farmer en estas regiones pasan por recolectar antes de estos fenómenos climáticos los lotes que ya están listos. La presencia de China comprando poroto USA sigue dando como resultado buenos números de embarques semanales, y la salida de los fondos de las posiciones vendidas que ostentaban desde febrero pasado parece indicar que huelen un acuerdo.
* En Chicago consideran que no es clara la situación de las siembras de soja en Brasil, ya que se necesita más humedad para completar la tarea. Los pronósticos de mediados de octubre en adelante no son buenos para la región central del país. Hay que recordar que estamos en el menor ritmo de siembra de soja desde 2013-2014.
* Los factores que rodean al MAÍZ son similares a los de la soja. El mercado confía en un recorte de inventarios para la campaña 2019/20, y se teme el impacto de las heladas/nevadas sobre el oeste del Midwest, que pueden poner punto final a la evolución de lotes inmaduros (en las Dakotas, por caso, oscilan en torno del 60%), con importantes pérdidas. Además, claro, empezarán los problemas logísticos para cosechar lo que está listo y mover el grano. Es cierto, mientras la soja es la estrella de las negociaciones entre chinos y norteamericanos, la suerte del maíz y del etanol no está tan clara. Ayer el biocombustible ofreció datos semanales que marcan una recuperación de la producción con caída de stocks; los márgenes de la actividad mejoran pero siguen siendo negativos. Por cierto, una nueva planta, esta vez en Ohio, ha sido puesta a trabajar a ritmo mínimo, debido a la situación del sector. Como es habitual en tiempos recientes, los datos de embarques semanales fueron flojos y los de ventas semanales a exportación fueron aun peores.
* Debido a las deficiencias de humedad en la Argentina, la BCR ajustó la proyección de producción de maíz de 50 a 47.5 M tn. El área iba a crecer 3%, pero el clima y la incertidumbre política la llevarían 5% debajo de la superficie de la campaña previa.
* El TRIGO se mantiene a la expectativa. Es cierto que los datos semanales de embarques fueron cuestionables y que al cereal USA le cuesta entrar en los grandes negocios a nivel global, pero las dificultades del trigo de primavera en este país y en Canadá empiezan a sumar para las cotizaciones del duro de invierno. La oferta global es muy importante pero Rusia no tiene la agresividad de otros años y los valores de una licitación testigo como es la de Egipto, primer importador mundial, vienen en ascenso (u$s 221.65 flete incluido). El Superjueves parece no tener mucho que aportarle al trigo: no se esperan grandes cambios a nivel inventarios y un acuerdo con China no cambiaría radicalmente la suerte del cereal.
* El mercado de futuros de París toma ganancias, después de haber aquilatado un rally que llevó los precios de Dic19 de 166 euros a comienzos de septiembre a los 178 euros actuales. El Ministerio de Agricultura de Rusia confirmó exportaciones proyectadas para el país en torno de los 36 M tn; la producción se mantuvo en 78 M tn, frente a los 72.5 M tn del USDA. FranceAgriMer elevó las exportaciones del país galo y redujo los stocks esperados. Para la BCR, la sequía en la Argentina recortaría en 1.5 M tn la proyección de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página