martes, 15 de octubre de 2019

Mercados USA 15/10/19 10.45 hs




*  Más problemas para el acuerdo que dice haber formalizado Trump con los chinos y la soja y el maíz pasan a zona de perdidas en Chicago. El trigo se contagia y baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.516 vs. 95.259 un año atrás). El crudo WTI cede 0.91% (u$s 53.10), al tiempo que el Brent cae 0.78% (u$s 58.89).  Dow y S&P500 avanzan 0.49% y 0.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones todavía en alza en Europa y Estados Unidos mientras se aguardan los resultados para el tercer trimestre de las empresas cotizantes en Bolsa y se ponderan algunas novedades referidas a las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU. indicó que esta "fase 1" del acuerdo muy probablemente será rubricada en Chile durante el encuentro de ambos presidentes el próximo mes. También dijo que si no hay consenso las tarifas de castigo previstas para diciembre caerán inexorablemente. Sin embargo los chinos no sólo no usan la palabra "acuerdo" sino que además habrían avisado, según Bloomberg, que no comprarán nada más si no se remueven todas las tarifas de castigo que pesan sobre sus productos. Todas. Desde ya, este escenario sigue afectando los precios del petróleo. A favor del mercado bursátil en Occidente juegan asimismo las voces que desde la UE aseguraron que aun es posible un Brexit consensuado con Gran Bretaña. El próximo jueves y viernes habrá una reunión muy importante en este sentido.

* Se sabe. Los mercados granarios capturan una novedad positiva y la facturan en los precios. Cumplida la tarea, hay que seguir alimentando al soberano si se pretenden nuevas subas. Y en ese sentido las dudas que reúne hoy por hoy el ¿acuerdo? entre chinos y estadounidenses invitan a ser cautelosos a la hora de llevar la mano al bolsillo. Más aun cuando los datos del USDA del lunes se corrieron al martes debido al feriado en conmemoración de Cristóbal Colon y su gesta.

* Mientras se aguardan definiciones en este sentido y respecto de las heladas/nevadas del fin de semana y su impacto sobre los lotes inmaduros, la SOJA vuelve a zona roja. Necesita una confirmación formal de las compras que ha prometido China en caso de que las negociaciones avancen; parece haber un largo camino en medio para concretar esos 30 M tn, ya que los tiempos que demandará no se han clarificado. Los datos del USDA de condición de cultivo interesan para tratar de entrever los daños en el oeste del Midwest y los avances de cosecha en el este, que se supone han sido importantes durante el fin de semana.  Para muchos analistas, cerca de 6 M ha de soja estaban en riesgo producto de las heladas, al haber sido implantadas después del 2 de junio. Hoy se conocerán además los números ligados a embarques semanales y el crushing de septiembre pasado. Los fondos especulativos se mantienen en positivo después de acumular posiciones vendidas netas desde febrero pasado. Paralelamente la soja empieza a atraer a los index funds.

* Ahora China indica que las pérdidas en el rodeo porcino producto de la fiebre africana alcanzan al 41%, mientras que desde Occidente se insiste en que las mermas superan el 50%. Las importaciones de soja por parte del gigante asiático acumulan a septiembre una baja del 8% respecto del año previo. 

* Las preocupaciones por la suerte de los lotes en el oeste del Midwest USA son el gran sostén para los precios del MAÍZ, aunque ya no alcanzan tras los comentarios de Bloomberg respecto de la posición china. Los datos de la llamada Fase 1 del acuerdo con los chinos no sólo no están claros sino que tampoco se habla demasiado del cereal y sus derivados, si bien se entiende que algo les tocaría dentro de esos u$s 40-50 mil M que gastaría China en productos agropecuarios estadounidenses, según indica Trump. Para el maíz también serán importantes los datos del USDA de condición de cultivo y embarques semanales que se conocerán hoy. Se descuenta que la cosecha del cereal sigue sensiblemente demorada. Entre los privados se insiste que las tormentas en el noroeste del Midwest USA han sido más fuertes de lo que se esperaba y tiene que haberse dado una pérdida significativa en materia de rendimientos. "Si las mermas en las Dakotas llevaran el rinde país a algo más de 10.300 kg/ha, los stocks finales no superarían los 42.2 M tn, frente a los 49.0 M tn del último informe USDA", se entusiasma un conocido trader. Los fondos se hallan aun vendidos pero han reducido significativamente su apuesta negativa.

* Se calcula que los productores brasileños ya han vendido el 90% de su cosecha de maíz. Por cierto, el lento y demorado avance de la siembra de soja genera dudas sobre la safrinha que se implanta tras la cosecha de la oleaginosa.

*  Después de las subas de ayer, al inversor le llega la hora de asegurar ganancias en TRIGO. No quita que la suerte de la variante de primavera siga siendo compleja (difícilmente se pueda cosechar en el corto plazo lo que faltaba levantar) y que exista preocupación por el trigo de invierno tras la primera ola de frio intenso en las Planicies del sur USA, donde la capa de nieve es muy ligera aun. Por otro lado, algunos creen que en caso de un acuerdo formal, China puede llegar a importar hasta 4 M tn de trigo USA. La mejora en los precios de los principales competidores (Mar Negro. Francia) y los recortes en la Argentina y Australia suman para los valores en Chicago y Kansas

* Se mantiene muy firme el mercado de futuros de París. El trigo viene subiendo de la mano de un aumento de las exportaciones, 48% por encima de los despachos del año pasado. El cereal francés está ejerciendo fuerte competencia sobre los trigos del Mar Negro.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página