viernes, 18 de octubre de 2019

Mercados USA 18/10/19 7.30 hs



*  La soja transita el nocturno Chicago apenas para arriba, en tanto el maíz baja ligeramente. El trigo es sometido a una toma de ganancias en este mercado  y en Kansas. El índice dólar  cede 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.553 vs. 95.259 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 54.29), al tiempo que el Brent mejora 0.25% (u$s 60.068).  Los futuros de Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Europa y Estados Unidos mientras los inversores evalúan una nueva batería de resultados de empresas cotizantes en Bolsa y algunos datos poco felices que llegan desde China. El crecimiento del gigante asiático en el tercer trimestre se ubicó en el 6.0%, debajo del 6.1% que esperaba el mercado: es el peor número en más de 27 años.  Las noticias referidas a detalles del ¿acuerdo? entre asiáticos y estadounidenses brillan por su ausencia y se debate sobre las chances de Boris Johnson a la hora de intentar convencer al Parlamento británico de apoyar el acuerdo por el Brexit (no tiene mayoría en la Cámara de los Comunes y ha perdido el soporte de Irlanda del Norte). La fuerte caída de las acciones de Renault en Europa (ventas en retroceso y menor rentabilidad prevista para el mediano plazo) pesa sobre el resto. El petróleo se recupera de las bajas de la víspera.

* El mercado de los granos gruesos llega al fin de semana envuelto en dudas. A pesar de las malos datos vinculados con el crecimiento de China y la amplia incertidumbre sobre la suerte del vínculo de Beijing con la Casa Blanca, la SOJA se mueve en positivo en Chicago. Apenas. Como fuere, los chinos dicen que quieren tener resuelto el entredicho con Estados Unidos "lo antes posible". No quita que estén siguiendo de cerca lo que vaya a hacer el Parlamento de EE.UU.; cualquier ayuda al movimiento pro-democracia de Hong Kong puede echar todo a perder. Paralelamente, las entrevistas a productores que realizará el USDA en las Planicies del Norte del país para evaluar el impacto de las recientes heladas/nevadas sobre lotes inmaduros auguran un recorte de producción para una soja que acaba de ofrecer stocks finales que quedaron unos 2 M tn debajo de lo que de por sí imaginaba el mercado. Por lo demás se espera un nuevo número destacado este día para las ventas semanales a exportación de la oleaginosa.

* Sudamérica no contribuye demasiado con la salud de los precios de la soja en Chicago. Por un lado se esperan más lluvias en Brasil, lo que ayudará a terminar de sembrar y favorecerá la emergencia y desarrollo de los lotes ya implantados. Por el otro se insiste en que la elevada probabilidad de un cambio político en la Argentina llevará a un crecimiento de área de soja en detrimento del maíz. Los dos países tienen monedas muy depreciadas. El premio de la soja brasileña sobre la estadounidense se ha achicado sensiblemente, pero en reales es el mayor valor para el poroto en 1 año.

* Al TRIGO lo acecha una toma de ganancias de cara al fin de semana y tras el rédito acumulado en los últimos días. El trasfondo sigue siendo sólido: el dólar se ha retraído, los precios de la competencia (Rusia y Francia) vienen en ascenso, el principal importador a nivel mundial convalida valores más elevados y los datos que llegan desde Australia, la Argentina, Canadá y el norte de EE.UU. hablan de una oferta menor a la esperada. Incluso algunos aseguran que China está en el mercado buscando hacerse de trigo USA.

* Los comentarios de la situación en Australia son cada vez peores y se empiezan a manejar volúmenes de entre 15 y 16 M tn. Cuatro llamados atrás los precios de la licitación egipcia no llegaban a u$s 215 en promedio; ahora cotizan ligeramente por encima de u$s 230, flete incluido. Dic19 en el Matif francés se ubica en torno de los 180 euros, con una suba de unos 15 euros respecto de los valores de septiembre.

* Con significativos problemas de demanda y con un trigo en baja, el MAÍZ retrocede. Desde luego que suma a favor de las cotizaciones la intención del USDA de entrevistar a los productores del norte USA, y parece improbable que no se toquen los stocks finales del cereal. El problema es que hasta acá el USDA podó poco y nada esos números a contramano de lo que esperaba el mercado. El recorte por las entrevistas del USDA en el norte USA deberá ser importante para cambiar el escaso humor que rodea al maíz.  Por cierto, la Universidad de Nebraska estimó las pérdidas para la región afectada por heladas/nevadas sobre lotes inmaduros en unos 8 M tn. Si este fuera el caso los stocks finales caerían desde los 49 M tn indicados por el USDA en octubre a no mucho más de 40 M tn. Los datos del etanol USA conocidos ayer no suman demasiado; tampoco lo hacen las ideas de Trump para mejorar la situación de las plantas ligadas al biocombustible. Hoy tendremos la info sobre ventas semanales a exportación, que vienen siendo muy flojas para el cereal.

* La lupa está puesta sobre el maíz argentino, el más barato del mercado. Se destaca que la BCR redujo sus previsiones para 2019/20 de 50 a 47 M tn, por las recientes deficiencias de humedad y las turbulencias económico-políticas que vive el país. Como en el caso de soja se espera una aceleración de los embarques ante los temores ligados a una vuelta del intervencionismo en el país (hay permisos para ambos productos por 33 M tn vs 15 M tn el año pasado a la misma fecha). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página