lunes, 21 de octubre de 2019

Mercados USA 21/10/19 7.30 hs




*  La soja y el maíz suben en el nocturno Chicago. El trigo hace lo propio en este mercado y en  Kansas. El índice dólar  cede 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.192 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI cede 0.78% (u$s 53.36), al tiempo que el Brent cae 1.04% (u$s 58.80).  Los futuros de Dow y S&P500 avanzan 0.19% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en alza en Asia, Europa y Estados Unidos en la medida que los inversores ponderan posibles avances en el comercio global y aguardan los resultados de compañías de peso dentro del ámbito bursátil. El viernes, el negociador chino Lui He indicó que Beijing trabaja junto con Washington para limar asperezas. "Detener esta guerra comercial beneficiará a ambas potencias y a todo el planeta", indicó quien además es vivepremier chino. Trump informó que muy probablemente la llamada Fase 1 del acuerdo será firmada con motivo de su encuentro con Xi Jinping en Chile durante el Encuentro de Cooperación Asia-Pacífico. En tanto, Hong Kong permitirá que inversores chinos compren cierto tipo de acciones a las que hasta ahora no podían acceder. Por su parte, Boris Johnson pretende votar hoy el acuerdo que formalizó con la UE, y asegura que tiene un plan para lograrlo. El dólar se mantiene sin mayores cambios y el petróleo pierde terreno después del flaco crecimiento de China y los temores por la economía global.

* Renovadas esperanzas sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China genera un arranque en positivo para la SOJA, un mercado que como en el caso de maíz va a focalizarse en la evolución de la cosecha en las próximas dos semanas, en medio de un farmer reticente a vender y dudas por el tamaño de ambas producciones en virtud del daño que se supone se ha registrado en el oeste del corazón productivo de EE.UU., fenómeno que se repetiría en el corto plazo. Se mantiene la sensación de que el USDA reflejará esta situación en los números del WASDE de noviembre. El encuentro entre Trump y Xi Jinping se dará a mediados de ese mes en Chile y el mercado confía en que se firmará alguna clase de acuerdo. Así las cosas, los fondos han pasado decididamente a una posición comprada. Por supuesto, los inversores no pierden de vista la ausencia de flashes de compras chinas durante la semana pasada y los abultados compromisos que han estado tomando empresas de este país en Brasil. El poroto se considera levemente sobrecomprado desde el punto de vista técnico. Hoy tras la rueda se conocerán los datos de avance de cosecha, que se espera se ubiquen en torno del 50% para la soja 

* El aceite de soja cerró tres semanas consecutivas en alza, y a mitad de la semana pasada alcanzó el mayor nivel desde mediados de marzo pasado. También es muy sólida la performance del aceite de palma, ayudado por el incremento en el uso mandatorio en Indonesia.

* El MAÍZ recibe algo de la buena onda que gobierna la plaza de soja y espera del mismo modo novedades positivas para los precios por parte del WASDE USDA de noviembre. Las dudas respecto del tamaño de la cosecha son igualmente importantes dada la magnitud de lotes inmaduros que se supone fueron alcanzados por heladas/nevadas en las Dakotas, Nebraska y Minnesota entre el 10 y el 14 de octubre pasado (algunos analistas estiman entre 4 y 10 M tn los volúmenes que ya no llegarán a los silos; si el USDA validara el número mayor iríamos hacia los menores stocks desde 2013-14).  Hoy tendremos nuevamente datos vinculados con embarques semanales para los tres productos, el talón de Aquiles del maíz, que impide mayores mejoras en los precios. En cuanto al informe que dará el USDA tras la rueda se espera un avance de cosecha del 30-35%. La semana pasada terminó con alguna movida destinada a vender maíz y comprar soja/trigo; los fondos han recortado su apuesta negativa pero se mantienen vendidos para el cereal.

*Sin hacer propios los números que indica Trump, el ministro de Comercio chino reconoció que van a aumentar sus compras de productos estadounidenses. En la lista está la soja pero también la carne de cerdo, el algodón, el etanol y quizás el trigo. Recuperar el negocio con China sería vital para el biocombustible y por ende para el maíz.

* Tras el importante rédito de la semana pasada, el TRIGO supera una toma de ganancias en el nocturno temprano y pasa a territorio levemente positivo, tanto en Kansas como en Chicago. Los datos vinculados con la exportación (embarques y ventas semanales) fueron correctos durante la semana previa pero no deslumbraron al mercado. El contexto sigue siendo firme: precios en alza para los trigos de Rusia y Francia, complicaciones para la Argentina y números australianos que ya son los peores en 13 años. Las compras del primer importador mundial, Egipto, marchan 7% arriba en el año a pesar de que los precios vienen en ascenso. Para el informe del USDA tras la rueda se espera un importante progreso en las siembras de trigo duro, en tanto se estima no habrá avances para la cosecha de la variante de primavera.

*  Los datos del Banco de Australia llevando los números del trigo a apenas 15.5 M tn todavía impactan al mercado y son un gran factor de sostén (el USDA aun se mantiene en 18 M tn). Un mercado de futuros de París en torno de los valores más altos en tres meses contribuye grandemente con la causa, así como los u$s 230.55 (flete incluido) de la última licitación egipcia. Se calcula por otro lado que las exportaciones rusas marchan 9% debajo de las del año pasado.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página