Cuando pase el temblor
Si el clima lo permite estamos a las puertas de la generalización de la cosecha de soja y maíz en Estados Unidos, una presión que generalmente condiciona los precios en el corto plazo pero que tiene una duración limitada. Detrás de este proceso, llegarán definiciones importantes para ambos productos. Dan Hueber las analizó en una reciente entrevista para la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "El maíz tiene varios obstáculos por delante. Pensemos que estamos a las puertas de la oferta puntual (cosecha) más importante de los próximos 12 meses, con una demanda en frente que en alguna medida le es esquiva. Hay que sumar que en las últimas seis semanas el maíz acumuló una suba del 16% y estamos empujando otra vez para superar los u$s 157.47, un límite psicológico de gran resistencia. No creo que tengamos un mercado bajista por delante pero sí un retroceso momentáneo por la presión de cosecha y la necesidad de seducir a la demanda, quizás unos u$s 7-8. Mientras tanto el mercado esperará las entrevistas del USDA en el norte del país para saber qué clase de pérdidas generaron las heladas/nevadas y seguirá pendiente la definición de área de maíz que tanto polémica ha despertado. Creo que puede haber algunas novedades positivas para los precios en el WASDE de noviembre, pero respecto del debate acerca del área cosechada habrá que esperar al informe de enero; que tiene potencial para generar algunas sorpresas interesantes"
* "La situación de la soja es particular, después de una semana de pocos progresos. Pudo haber algo del "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado" respecto de está tregua que se ha alcanzado con China, ya que no me animo a calificarla como un acuerdo. Por lo demás hay cosas que el mercado mira con desconfianza, empezando por los u$s 40-50 mil M que oficialmente se indica que China gastaría en productos agropecuarios estadounidenses. Es que suena irreal a la luz de los antecedentes, aunque cabe reconocer que nunca se indicó en que tiempos se concretarían estas compras. El récord lo tiene 2013, con compras por parte de los asiáticos en torno de los u$s 28 mil M; son noticias que entusiasman pero hay que conocer a fondo los detalles. No hay que olvidar asimismo que China acaba de registrar el peor crecimiento en 27 años, y que los asiáticos van a especular con las elecciones en EE.UU. dentro de un año. China volvió a estar muy activa esta semana comprándole soja a Brasil; 8 o 9 cargos más después de haber abrochado unos 10 la semana previa. Si no mantiene sus compras en EE.UU. volveremos a ventas a exportación/embarques semanales por debajo de lo esperado, y eso tendrá impacto sobre los precios".
* "El trigo ha sido el ganador de la semana, con una brecha de precios a favor del soft que se mantiene. Venimos de un par de años con buenas cosechas para el duro de invierno, pero no ha ocurrido lo mismo con el soft. de modo que imagino que el plus de precios subsistirá un tiempo más. Hay que sumar la preeocupación por lo que ocurre en las Planicies del norte de EE.UU. No es la zona más importante en términos de trigo soft pero en alguna medida va a afectar su oferta. Por lo demás, hemos acumulado siete semanas con cierres en alza para el trigo en Chicago, con mejoras asimismo en Kansas. Se necesitaba un catalizador para poner de relieve lo que estaba bajo la superficie, y ese rol lo han cumplido las tormentas de invierno que recorren las Planicies en EE.UU. Lo que estaba solapado incluye las pérdidas de potencial de producción en la Argentina y los números cada vez más complicados para Australia (los peores en 13 años). Aun dentro de una oferta global que todavía es importante aparecen estas señales. Es tiempo de capturar las ganancias acumuladas, nada dura para siempre. No hablo de un mercado que vaya a colapsar, pero podemos tener por delante alguna presión bajista tras semejante rally y en la medida en que crezca la presión de cosecha del maíz"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página