* La soja pasa a la baja en Chicago, en tanto el maíz sube tímidamente. El trigo rebota en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.763 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 56.02), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 61.39). Dow avanza 0.24%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Escenario mixto en los mercados bursátiles de Asia, Europa y EE.UU. Resultados flojos de empresas como Amazon y Anheuser afectaron el desarrollo de los negocios. La de Amazon es la primera merma de ganancias en dos años y sus acciones se cayeron en el electrónico, en un momento en que el conjunto negociado apunta a cerrar la tercera semana consecutiva en alza. Es un cuadro variopinto de como las corporaciones están copiando el menor crecimiento global, la guerra comercial entre chinos y estadounidenses y las idas y vueltas con el Brexit. Por cierto, otra vez hay ruido entre las dos primeras potencias: Mike Pence, vicepresidente de EE.UU. cuestionó la situación de derechos humanos en Hong Kong; los chinos lo trataron inmediatamente de "mentiroso" y agitaron los problemas de racismo y acceso a la salud en EE.UU. Boris Johnson va por un llamado a elecciones generales luego de que la oposición le cortara el camino hacia un acuerdo con Bruselas. El foco en lo que viene está en la reunión de la Reserva Federal la próxima semana, en que se espera un nuevo recorte de la tasa.
* El mercado granario se debate entre la ausencia de novedades detonantes y el avance de la presión de cosecha. La SOJA entró en terreno negativo a la espera de la firma de un acuerdo parcial entre Estados Unidos y China (los ruidos por el tema Hong Kong no ayuda) y el WASDE de agosto, que se supone vendrá con nuevos recortes de stocks por el impacto de heladas/nevadas en el noroeste del corazón granario promediando octubre. La recuperación de piso en esas áreas sigue un lento proceso producto de las bajas temperaturas. Es además el primer día de notificación para la expiración de Nov19; ayer las posiciones cercanas volvieron a mostrarse flojas por la presión de cosecha, pero de Jul20 en adelante el escenario es más firme por la incertidumbre de la magnitud de la cosecha 2019/20 y las siembras 2020/21. El retorno de las compras chinas -y los rumores de importantes negocios en el mediano y largo plazo- mejora el ánimo de los inversores. Si hubiese un ajuste hacia arriba de exportaciones en el WASDE de noviembre y un recorte de rindes por las pérdidas mencionadas, los stocks pueden caer a 9.19 M tn (las primeras estimaciones de la campaña arrancaron en 27 M tn). Las activas ventas del farmer limitan mayores subas.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su previsión de producción mundial de soja en 1 M tn, a 341 M tn. Las lluvias en Brasil vienen mejorando el escenario de la siembra de soja en este país; en la Argentina aun hay deficiencias pero hay más precipitaciones en camino.
* El MAÍZ y su resistencia a profundizar la caída lo lleva a ponerse apenas por encima de la neutralidad. El pobre escenario de demanda y condiciones climáticas que aumentan la presión de cosecha (esperanzas de levantar todo el cereal posible antes de que se instale el invierno) le juegan en contra a las cotizaciones, que sólo encuentran sostén en la posición vendida de los fondos y la esperanza de que el próximo WASDE USA indique pérdidas relevantes por las heladas de octubre en las Dakotas, el norte de Minnesota y parte de Nebraska e Iowa. Los datos de ventas semanales a exportación fueron una vez más flojos y la competencia con Brasil, la Argentina y Ucrania es un flagelo para Chicago. Como en soja, el maíz está técnicamente algo sobrecomprado; si se concreta lo que China y la Fed acaba recortando la tasa, hay potencial de suba en maíz. La diferencia de precios entre ambos países debería abrirle la puerta al cereal estadounidense.
* Por la seca en la Argentina, el Consejo Internacional de Granos redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial de maíz, a 1.098 M tn.
* Ventas a exportación menores a las esperadas, el buen avance de la siembra de la variante de invierno en EE.UU. y la debilidad del maíz limitan mejoras en las cotizaciones del TRIGO, si bien persisten las preocupaciones por la oferta de alta proteína. Crece la idea de que el trigo de primavera que no ha podido ser levantado terminará con un reclamo ante el seguro o siendo sometido a pastoreo. El mercado global ayuda: hay fuerte demanda por parte de los países del norte de África, el Matif francés se mantiene en los precios más altos de los últimos tres meses y las ofertas por trigo ruso se acercan a los u$s 210 FOB.
* Por la seca en la Argentina y Australia el Consejo Internacional de Granos redujo en 2 M tn su estimación de producción mundial de trigo, a 762 M tn. Privados vaticinan que la Argentina no exportará más de 11.5-12 M tn de trigo. La nación de Oceanía va por su tercera campaña consecutiva con graves problemas de deficiencias hídricas. Las importaciones de China acumulan 2.26 M tn, un 10% debajo de las compras del año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página