martes, 5 de noviembre de 2019

Mercados 05/11/19 10.45 hs




* Soja y maíz bajan marginalmente en el nocturno Chicago.  El trigo rebota en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (97.687 vs. 96.279 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.69% (u$s 56.93), al tiempo que el Brent mejora 0.84% (u$s 62.65). Dow y S&P500 avanzan 0.42% y 0.37% respectivamenteSigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Luego de que los mercados asiáticos alcanzaran el más más alto valor en seis meses, las acciones muestran un comportamiento mixto en Europa y en alza en Estados Unidos, en tanto se mantiene el optimismo respecto de lograr alguna clase de acuerdo para la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta. China está pidiéndole a Trump la remoción de las tarifas de castigo sumadas el ultimo septiembre para ir cerrando la firma del acuerdo Fase 1, que aun no tiene escenario designado tras la cancelación del encuentro en Santiago de Chile. El yuan se sigue apreciando y vuelve a las 7 unidades por dólar, y el Banco Central chino recortó la tasa de interés de mediano plazo por primera vez desde 2016. Los buenos indicadores de evolución industrial en el gigante asiático y la sensación de que EE.UU. está virtualmente con pleno empleo mejoran la percepción de la situación de la economía mundial. Por su parte, la OPEP avisó que intentará limitar su oferta de crudo en los próximos cinco años dado el crecimiento del shale petróleo en EE.UU. y otros rivales. 

* Los mercados granarios siguen buscando su rumbo, a la espera de definiciones de China respecto de las compras de productos agropecuarios USA y del veredicto del USDA el próximo viernes en cuanto a las pérdidas productivas generadas por las últimas heladas/nevadas en el noroeste del corazón productivo de EE.UU. Claramente no hay seguridad plena de ninguna de las dos cosas, y todo se mueve con extrema cautela. Incluso en los últimos días han aparecido temores sobre un posible incremento de rindes para soja y maíz en el WASDE USDA de noviembre.

* Con un mercado de aceites vegetales en ascenso y buenos números en materia de embarques semanales, la SOJA muestra un tibio comienzo para la jornada. Las compras chinas brillaron ayer por su ausencia y aun tienen mucho camino por hacer para volver a épocas pasadas. Con el transcurso de los días ha ido creciendo para algunos la idea de que el USDA puede levantar rendimientos, en tanto las exportaciones no se modificarían por ahora pero podrían ser un disgusto más adelante si los chinos no activan las compras. Ayer el USDA indicó que se ha llegado el 75% cosechado en soja, acorde con lo que esperaba el mercado. Si el viernes los stocks de soja resultaran finalmente recortados el poroto debería retomar la senda alcista, pero ahora eso no está tan claro. Los datos de crushing de septiembre quedaron según el USDA por encima de lo que imaginaba el mercado, y los stocks de aceite de soja fueron inferiores a lo que esperada el inversor (dato positivo). Los fondos se mantienen comprados en soja.

* El reciente aporte de las lluvias va mejorando el perfil de la siembra de soja en Brasil, y vienen más precipitaciones para los próximos días. Las exportaciones del vecino país alcanzaron en octubre los 4,868 M tn, por encima de los 4,447 M tn de septiembre pero por debajo de los 5,218 M tn de octubre 2018.

* El TRIGO rebota a partir de compras de oportunidad y tras las pérdidas de la víspera. El 89% del trigo de invierno USA ya está sobre el terreno (por debajo de lo que esperaba el mercado) y la condición del cultivo fue mejorada en 1 punto por parte del USDA. El contexto global sigue siendo bueno en términos de precios, si bien los valores del trigo ruso se han estabilizado. La presencia del primer importador mundial, Egipto, buscando hacerse de trigo en un mercado en alza, es un dato que estimula, en especial después de los números de embarques del trigo USA de ayer, muy pobres. Si bien EE.UU. no logra entrar en este negocio, la insistencia del país de las Pirámides estaría indicando precios sostenidos hacia delante. Hay que recordar que los stocks mundiales previstos por el USDA son record (287 M tn), pero la mitad de eso está en poder de China, que no juega en el negocio global. Además, el mercado quiere ver cuán importante será el recorte de producción el viernes en el WASDE para Australia y la Argentina. Y en EE.UU. no pierden las esperanzas de exportar a China en caso de un acuerdo. Los fondos están apenas comprados en trigo Chicago.  

* El mercado de futuros de París, rector del valor del trigo en Europa, tiene una jornada floja, con una pérdida de 1.25 euros para Dic19. Esta posición había tocado los 182.5-183.0 euros en torno del 20/10/19, para luego caer hasta los actuales 176.5 euros. Mientras tanto, llegan lluvias a Australia, aunque demasiado tarde para el trigo. Los resultados productivos del trigo de primavera ruso no han sido buenos, y abren las puertas del negocio a otros exportadores.

* El rebote en trigo no alcanza para sostener a un MAÍZ envuelto en dudas. Con otro muy mal dato de embarques semanales, se acrecientan las sombras de un recorte de exportaciones en el WASDE del 8 de noviembre, lo cual se complicaría si llega con un aumento de rindes; habrá que ver hasta qué punto eso se compensa con las pérdidas productivas por heladas/nevadas entre el 10 y el 14/10/19 en las Dakotas, Minnesota y parte de Nebraska (ajuste de área cosechada), estados que integran el top ten productivo de EE.UU. Para el viernes todas las sorpresas son posibles en el caso de este cereal: FCStone estima rindes superiores a los del USDA en octubre, IE Vantage los considera por debajo de esa marca. Con muchos lotes sembrados en junio, la segunda opción debería ser la más probable. Según los datos del USDA de la víspera, la cosecha alcanza al 52%, 2 puntos menos de lo esperado, pero hacia delante el clima permitiría avanzar rápidamente. Los fondos han vuelto a incrementar su posición vendida en maíz.

* Brasil exportó 6.31 M tn de maíz en octubre, duplicando los números del mismo mes de 2018. La competencia sudamericana sigue siendo un factor depresor de las chances del maíz USA.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página