lunes, 11 de noviembre de 2019

Mercados USA 11/11/19 10.45 hs




* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo está en rojo,  en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.057 vs. 97.542 un año atrás). El crudo WTI cede 0.90% (u$s 56.72), al tiempo que el Brent cae 0.69% (u$s 62.08). Los futuros de S&P500 y Nasdaq retroceden 0.38% y 0.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia, Europa y Estados Unidos ante los acontecimientos en Hong Kong y las dudas generadas por el propio Trump respecto de la suerte de las negociaciones con los chinos. Las redes se poblaron de imágenes de la policía de la ex colonia británica disparando a matar a los jóvenes manifestantes. La sensación de caos es absoluta y se cree que los problemas recién empiezan. Preocupa especialmente la presencia de tropas chinas concentradas en la frontera. Se suma la retórica contradictoria de Trump; el viernes había desmentido a lBeijing en el sentido de que se avanza hacia una eliminación por etapas de las tarifas de castigo, cuando en los días previos había indicado que "todo marcha muy bien, están pasando un montón de cosas positivas".  Todo esto lleva al mercado a una aversión al riesgo, mientras espera indicadores clave que surgirán en la semana, como el índice de precios al consumidor de EE.UU. El petróleo baja como consecuencia del mal clima reinante.

* La aversión al riesgo del inversor se verifica  también en los mercados granarios, en una jornada que además adolecerá de las guías fundamentales del USDA en el inicio de la semana; el reporte de embarques y el de condición y progreso de cultivo. Ello se debe al feriado para las reparticiones públicas en EE.UU.

* La SOJA arranca además condicionada por algunos datos del WASDE USDA. Ninguna de las cosas que esperaba el mercado se plasmaron en el reporte. Para el Departamento de Agricultura USA los efectos de aquellas heladas/nevadas de octubre en el noroeste del Corn Belt no hicieron mella en la producción de la oleaginosa. No hubo cambios ni en la superficie cosechada ni en los rindes, sí en el nivel de crushing, que resultó erosionado, lo que llevó a stocks finales más elevados en EE.UU. de los que imaginaba el inversor Se suma a un crecimiento de los inventarios finales de la oleaginosa a nivel mundial. El avance de cosecha y las dudas sobre las compras china tampoco colaboran con los precios. A fines de octubre la acumulación de ventas a exportación cubre el 46% del target USDA para toda la campaña, vs el 64% para el promedio cinco años a esta altura de la temporada

* La siembra de soja en Brasil ronda el 55% de la intención, apenas por debajo del promedio 5 años para esta fecha. El sur del país, que venía atrasado, se ha ido poniendo a tono. En cuanto a la Argentina, el progreso del siembra bordea el 10% de la intención. 

* El MAÍZ cae en la volteada. El informe del USDA le dio una mano pero necesita salir cuanto antes del deprimido panorama de demanda que lo condiciona. En el WASDE de noviembre se recortaron rendimientos y producción ante aquellas nevadas/heladas de octubre, pero también exportaciones, uso en elaboración de etanol y alimentación animal. El balance dio inventarios finales en EE.UU. apenas inferiores a los del informe de octubre. En tanto, las caídas de producción esperadas para la Argentina, China, Brasil, EE.UU y México deprimieron los stocks globales. Se estima que la cosecha en EE.UU. ha avanzado la última semana pero se mantiene muy demorada, con enormes inconvenientes para secar el mucho maíz húmedo que está saliendo, por dificultades en el abastecimiento de propano para las secadoras. Para fines de octubre las ventas a exportación acumuladas para maíz cubren el 24.6% del target USDA para toda la campaña, vs el 38.3% para el promedio 5 años.

* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ubica la siembra de maíz en la Argentina en el 42.7% de la intención. Estadísticas china indican que la producción de maíz se hala estable en 257 M tn, con un consumo que ha crecido hasta los 281 M tn. Sinónimo de mayores importaciones.

* El dato detonante para el TRIGO en el último informe del USDA es un nuevo crecimiento de los inventarios globales, ya por encima de las 288 M tn. Los recortes previos en la producción de la Argentina y Australia son compensados por un ajuste hacia arriba de las producciones de Rusia y Ucrania. En alguna medida opaca el impacto positivo de stocks finales USA que están por debajo del informe de octubre y de lo que esperaba el mercado. La baja pudo ser mayor pero a una reducción en el volumen de trigo de primavera le sigue un recorte en el uso del trigo duro de invierno. Las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 57.8% del target del USDA para toda la campaña, vs el 64% promedio 5 años para esta altura de la temporada.

* El Ministerio de Agricultura ruso mantuvo en 36 M tn las exportaciones de trigo del país, mientras que el USDA las elevó a 34.5 M tn. La Bolsa de Buenos Aires ratificó su idea de producción de trigo en la Argentina: 18.8 M tn; 7% ya ha sido cosechado. Brasil habilitó su cuota de trigo extra Mercosur sin el pago del AEC.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página