Mercados USA 18/11/19 8.45 hs
* Maíz y soja se mueven en el nocturno Chicago dentro de los precios de cierre del viernes pasado. El trigo cae ligeramente en este mercado y en Kansas.. El índice dólar resigna 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.906 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI cede 0.24% (u$s 57.19), al tiempo que el Brent cae mejora 0.28% (u$s 63.12). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.19% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y el lunes arranca con China sorprendiendo al mundo con el primer recorte de la tasa desde 2005. Fueron 5 puntos básicos, para llevarla a 2.5%. La noticia ayudó a un cierre positivo en los principales mercados de Asia, tendencia que se continúa en Europa y Estados Unidos y se considera vinculada con la intención de relajar la política monetaria mantenida en los últimos meses ante comentarios poco amigables de Trump referidos al avance de las negociaciones con los asiáticos. Además, medios chinos indicaron el fin de semana que ha habido un "diálogo constructivo" con los norteamericanos, así como "concesiones por parte de ambos", lo que se suma a las palabras positivas de un asesor de la Casa Blanca unos días antes. "Creo que estamos más cerca que nunca de un acuerdo parcial, lo cual le cambiaría el humor el mercado", reconoció un avezado trader. El dólar se mueve en baja mientras los inversores esperan detalles de esa negociación y de las palabras de la Fed en la reunión del próximo viernes. El petróleo sigue en territorio negativo de estas noticias. La situación en Hong Kong continúa siendo muy complicada y mete ruido en el mercado.
* Nada de lo que ocurre en el mundo exterior logra sacar de su inmovilismo al mercado granario. Un buen número de ventas semanales y el récord de octubre (inesperado) para el crushing USA están sosteniendo apenas los valores de la SOJA. El viernes la harina de soja consiguió el primer cierre en un mes por encima del promedio móvil-100 días y hoy sube marginalmente. No se anuncian problemas climáticos en Sudamérica, lo cual no suma soporte a las cotizaciones en EE.UU. La posición comprada de los fondos se ha recortado en la última semana.
* La siembra de soja en la Argentina se ubican en torno del 20% de los 17.6 M ha proyectadas, en tanto para Brasil se ha superado el 70% implantado, con amplia variedad de situaciones
* Tanto los embarques como las ventas a exportación del MAÍZ han mejorado, pero siguen lejos de satisfacer las chances de alcanzar el target USDA para el ciclo comercial. La demanda para etanol y alimentación animal ha crecido durante la semana pasada; los márgenes en la elaboración del biocombustible fueron los mejores en Iowa desde agosto de 2018, si bien aun no se consume todo el maíz que sería deseable. Los cerdos se terminan con un peso superior y los encierres en feedlots han crecido en octubre y lo que va de noviembre. Todos son clientes del maíz. La posición vendida de los fondos ha crecido la semana pasada y vuelve a tomar volúmenes importantes El mercado sigue técnicamente sobrevendido y vulnerable a subas si la resistencia es quebrada.
* En la Argentina la siembra de maíz cubrió el 44.3% de los 6.4 millones de ha proyectados; la implantación se halla adelantada con respecto al ciclo previo.
* La data de ventas semanales a exportación no ayudó a un TRIGO que navega en un escenario rumbo a amplios stocks mundiales (288 M tn), en el cual todas las buenas noticias para los precios parecen estar facturadas. El trigo duro USA se ve barato pero necesita un empujón de la demanda para despertar compras por parte de los inversores. Las exportaciones de Rusia siguen 10% abajo en el ciclo comercial, mientras que el trigo argentino proyecta ahora 18.5 M tn vs los 20 M tn que está calculando el USDA. Los fondos han vuelto a una posición vendida en Chicago y mantienen la apuesta negativa en Kansas.
* La última licitación egipcia cerró con precios ligeramente inferiores a los de la semana previa (u$s 232.30 vs 233.10, flete incluido) y un volumen de 465 mil tn. Francia se quedó afuera ya que perdió por flete con el Mar Negro. Se ha cosechado el 13% de la superficie sembrada en la Argentina, con un rinde promedio en torno de los 20 qq/ha, desde ya cuando aun falta levantar lo mejor del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página