lunes, 25 de noviembre de 2019

Mercados USA 25/11/19 11.00 hs




* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo avanza otro casillero en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.316 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 57.48), al tiempo que el Brent cae 0.29% (u$s 62.19). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.27% y  0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mejora accionaria en Asia, Europa y Estados Unidos luego de que China avisara que ha decidido levantar las penas para aquellos que violen leyes de propiedad intelectual, lo que es considerado un gesto por parte de Beijing para allanar el camino hacia un acuerdo parcial con EE.UU. Según un periódico chino esta posibilidad está muy cerca. Antes, la Casa Blanca había incluido a las chinas Huawei y ZTE dentro de los riesgos para la seguridad nacional. Este lunes Beijing le pidió a Washington no abusar con este tema. Robert O'Brien, secretario de Seguridad de EE.UU. dijo que no descarta un acuerdo con China sobre fin de año, pero advirtió que no van a hacer la vista gorda con lo que suceda en Hong Kong, donde los candidatos pro-democracia acaban de tener un éxito electoral. Ahora tienen representación y el gobierno de la ex-colonia británica deberá acordar con ellos.  Los últimos datos vinculados con el sector manufacturero se ubicaron por encima de lo esperado en EE.UU. pero decepcionaron en la Unión Europea y hay temor de que esa debilidad se extienda a otros sectores.

* Con un mejor clima de negocios y esperanzas de un acuerdo entre las dos primeras potencias del planeta, los mercados granarios van hacia adelante, aunque el entusiasmo viene decayendo. La SOJA sube apoyada en las chances de que mejoren aunque más no sea un poco las compras del gran cliente en la materia. Así, el poroto vuelve a superar el emblemático nivel de u$s 330.70, en un contexto en que los fondos han reducido fuertemente su posición comprada (ahora, no más de 6.000 contratos netos). Es positivo porque la ruptura de ese soporte el viernes dejaba abierta la posibilidad de una nueva baja, en especial cuando se considera que el poroto cerró en rojo prácticamente todas las ruedas de la semana pasada y ha perdido u$s 18-20 en los últimos 30 días. Las ventas acumuladas de soja USA alcanzan al 49.1% del target USDA, vs el 68.6% del promedio cinco años 

* Aunque la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó la intención de siembra de soja en no más de 100 mil ha, se considera que no ha sido neutro y sumó al humor bajista que rodeó al poroto durante los últimos días de operatoria de la semana pasada. Tal como sucediera en EE.UU., octubre marcó un récord de molturación en la Argentina, síntoma de buena demanda para la harina de soja. Las siembras en el sur de Brasil no han sido óptimas pero no hay elementos para pensar en un impacto alcista en los precios.

* El MAÍZ acompaña la suba en soja, mientras se abren las notificaciones para la expiración del contrato Dic19. El dato clave, hoy tras la rueda, estará ligado al avance de cosecha, que el mercado estima por encima del 85%. Los fondos han profundizado su posición vendida a unos 150 mil contratos netos, lo cual torna muy vulnerable al maíz a cualquier noticia alcista. La industria del etanol viene de buenas señales de demanda y márgenes que han retornado a territorio positivo. Ha crecido el número de cabezas encerradas en los feedlots y los datos de exportación son menos espantosos que en tiempos recientes. La semana será clave para verificar si el maíz revalida estos pergaminos o no. Las dudas con los test de peso hacen que cualquier entrega contra el vencimiento de Dic19 resulte costosa, por lo que se espera que éstas no abunden. Las ventas acumuladas de maíz USA cubren el 28% del target USDA, vs el 43% correspondiente al promedio 5 años. Hay un gran crecimiento del número de huevos en incubadoras en EE.UU., lo que se supone está ligado a la habilitación de productos avícolas USA rumbo a China; por acá también debería llegar un aumento de demanda de maíz.  

* Se considera positivo para los precios en Chicago el recorte realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reduciendo en 100 mil ha la intención de siembra de maíz en la Argentina.

* Las dudas sobre la situación de cultivo en Francia y el Mar Negro sostienen los precios del TRIGO, producto para el cual los fondos mantienen una posición vendida, tanto en Kansas como en Chicago. El dato clave hoy tras la rueda lo aportará el USDA con la condición de cultivo, que ha caído 5% en las dos últimas semanas y también es un importante factor de sostén. Los stocks globales proyectados siguen siendo un contrapeso, pero las deficiencias de humedad en Francia (siembra demorada) y en Ucrania/Rusia (se acerca el período de bajas temperaturas en un contexto de ausencia de humedad) ayudan a superar ese escollo.

* Todos destacan el crecimiento del trigo argentino en Asia, tomando el lugar que tradicionalmente ha tenido Australia, aquejada una vez más por una intensa sequia. En otro orden no ayudan noticias que indican que Argelia, gran animador del negocio en África del Norte, va a recortar fuertemente sus compras de trigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página