Brasil: ¿se corta el chorro?
El socio del Mercosur va rumbo a un volumen de maíz exportado en torno de los 41 M tn (80% más que el total negociado la campaña previa, afectada por la seca), todo un récord. Pero como ha ocurrido otras veces el cereal empieza a ponerse escaso y caro para quienes lo consumen internamente, en especial poderosas cadenas de la carne vacuna, porcina y aviar. Aumentar las importaciones desde la Argentina es una de las opciones más probables. Los testimonios indican que la participación de Brasil en el mercado global puede ser muy distinta a que estamos viendo, lo cual no sería ajeno a los precios en nuestro país:
* La Federación de Agricultura y Ganadería de Santa Catarina (FAESC) fue la primera en dar la voz de alerta en cuanto a la oferta de maíz en Brasil en 2020. "El país comenzará el nuevo año muy vulnerable, con bajos stocks y totalmente dependiente del clima. Como el precio de mercado nunca estuvo por debajo del mínimo, el gobierno no se preocupó por hace stocks. La salida será buscar maíz en el mercado internacional, con un costo adicional", aseguran.
* Consideran que la constante valorización del precio de la soja en Brasil y los fuertes vaivenes del valor del maíz estimularán el pasaje de área con el cereal a manos de la oleaginosa. Paralelamente ha habido un crecimiento de la superficie destinada a ensilado, lo que en el sur del país le quita disponibilidad de grano de maíz a la avicultura y la cría de cerdos.
* Los precios del maíz en Brasil han estado subiendo, fundamentalmente producto del temor de que el cereal escasee a partir de 2020. La zafra del maíz temprano apenas creció 0.9%, y la safrinha tendría que mejorar un 60% para compensar las exportaciones, lo cual es poco probable. "Las empresas consumidoras de maíz están preocupadas ante la chance de no cubrir sus necesidades por muchos meses", advierten en el sur del país.
* La demanda doméstica de Brasil crecerá 6% en 2020 en el caso de maíz, impulsada por el uso en elaboración de etanol y la industria de la carne, según proyecta Rabobank. Esto probablemente reducirá las exportaciones del país, abriendo el juego a otras naciones competidoras
* Solamente la producción de etanol demandará 2.5 M tn más en 2020, lo que llevará los requerimientos totales del país a 68 M tn. Rabobank espera que las exportaciones del socio del Mercosur caigan de 41 a 30 M tn en año próximo. Los precios internacionales deberían registrar este impacto.
* Paralelamente se estima que el área dedicada la safrinha en 2020 pase de 12.5 a 13.4 M ha. El área total crecería 5%, para terminar en 18.4 M ha, con una producción final en torno de 100 M tn. Hay que recordar que la siembra de soja resultó demorada en el sur del país, lo cual determina una ventana de siembra más corta para la safrinha que se implanta inmediatamente detrás de la cosechadora de soja.
* El riesgo es que el 30% de safrinha entre fuera de época. ideal. Se cree que Paraná, el segundo estado productor, habrá alcanzado el 55% de la siembra a fines de febrero, vs el 71% el año previo. No es del todo anormal sembrar este maíz en marzo, peor implica riesgos para la polinización (menos lluvias, eventualmente heladas), con consecuencia sobre en el potencial.
En resumen, vamos cerrando un año con un Brasil arrollador en el mercado global y deprimiendo los precios en Chicago. Las expectativas para 2020 no le se parecen en nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página