martes, 10 de diciembre de 2019

Mercados USA 10/12/19 10.45 hs




* La soja sube ligeramente en el nocturno Chicago, mientras que el maíz baja de manera marginal. El trigo se desliza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.552 vs. 97.219 un año atrás). El crudo WTI cede 0.05% (u$s 58.99), al tiempo que el Brent cae 0.03% (u$s 64.23). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.19% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia ante renovadas dudas respecto de la suerte de la guerra comercial; entramos en la cuenta regresiva para la aplicación de nuevas tarifas de castigo por parte de la Casa Blanca (previstas para el 15/12/19) y las dudas crecen luego de que Sonny Perdue, titular del USDA, indicara que "Trump no quiere aplicarlas, pero necesita que China se mueva". La semana tendrá además elecciones en el Reino Unido y encuentros de los Bancos Centrales en Europa y EE.UU. (la Reserva Federal no tocaría la tasa).  Claramente el inversor se muestra renuente a asumir riesgos importantes en este contexto, sin embargo Wall Street pega la vuelta y ahora los índices bursátiles suben ligeramente. "La decisión de aplicar nuevas tarifas de castigo depende exclusivamente de Trump, que sigue mostrando una exasperante ambigüedad", se queja un conocido trader. Todas estas dudas terminan llevando hacia abajo los precios del petróleo.

* Para el mercado granario la jornada marcará la difusión de un nuevo informe de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (WASDE USDA). El promedio de opinión del mercado entiende que no debería contener cambios significativos respecto de lo indicado en el reporte de noviembre. Precisamente, los movimientos de precios se dan cuando los números del USDA no coinciden con la visión del inversor. Habrá que esperar.

* Entre ciertos ajustes debidos a este informe, las dudas respecto de lo que hará Trump con las nuevas tarifas de castigo a los chinos y los waivers que autorizó Beijing para comprar 1 M tn de poroto USA sin aranceles para enero-febrero, los valores de la SOJA crecen marginalmente. De ese total habilitado, compradores chinos ya habrían abrochado unas 300 mil tn en el inicio de la semana.  Desde el 2 de diciembre en que mejoraron las perspectivas del vinculo comercial entre ambas potencias, la soja subió unos u$s 10.  El rally en el aceite de palma (el precio más alto de los últimos tres años) sigue apalancando los valores del aceite de soja. Los fondos permanecen vendidos en soja.

* La apreciación del real contribuye a mejora de los precios de la soja en Chicago, tanto como la seca en la Argentina y la muy probable aplicación de mayores derechos de exportación que limiten a un jugador de peso como nuestro país. Los primeros once meses del año China importó 79 M tn de soja, 4% por debajo del año pasado, en tanto las compras externas de aceites vegetales crecieron 16% en el mismo período.

* Ayer el USDA indicó que se ha levantado el 92% del MAÍZ sembrado, lo cual deja a la intemperie 24-26 M tn que aun no han podido ser recolectadas a pesar de lo avanzado de la fecha. Se estima que difícilmente logre cosecharse esa superficie antes del invierno, lo que augura pérdidas de producción y de calidad.  De hecho, Dakota del Norte ni siquiera ha logrado llegar a la mitad de la tarea.  Es más complejo que lo que imaginaba el mercado y brinda sostén a las cotizaciones del cereal, que siguen condicionadas por exportaciones deprimidas. Las pérdidas están, pero si no hay demanda suficiente el tema es menos crítico.  Los márgenes del etanol y el feedlot han mejorado y se espera que las exportaciones levanten cabeza una vez que Brasil pierda empuje, lo que debería estar pasando en el corto plazo.

* Para el maíz caben las mismas consideraciones que para la soja: la seca en la Argentina y la chance de que se eleven los derechos de exportación del maíz obran como sostén para Chicago.  Las producciones de maíz de Brasil y la Argentina serán los números más mirados en el WASDE USDA de diciembre que se conocerá al mediodía.

* Elevada competencia en el concierto global , un dólar relativamente fuerte y ausencia de EE.UU. de los grandes negocios (se viene de datos de exportación flojos) mantienen deprimidos los precios del TRIGO. Los grandes focos de atención en el informe USDA que se conocerá en horas del mediodía recaen precisamente sobre las producciones de Australia, la Argentina (ambas probablemente hacia abajo) y Rusia (probablemente hacia arriba). Egipto, el primer importador mundial, vuelve al mercado con una nueva licitación.

* Los precios del trigo ruso se siguen fortaleciendo producto de una sólida demanda y una producción más acotada. Su competitividad global ya no es la misma. Por su parte Stats Canadá calcula una producción de trigo 0.5% superior a la del año pasado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página