miércoles, 11 de diciembre de 2019

Mercados USA 11/12/19 7.30 hs



* Soja, maíz trigo bajan ligeramente en el nocturno Chicago. Este último se desliza asimismo en Kansas. El índice dólar  gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.507 vs. 97.219 un año atrás). El crudo WTI cede 0.51% (u$s 58.94), al tiempo que el Brent cae 0.58% (u$s 63.97). Los futuros de S&P500 retrocede 0.04%, mientras que Nasdaq avanza 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La inminencia de un nuevo encuentro de la Reserva Federal USA y las dudas que rodean a las negociaciones entre chinos y norteamericanos conviven con un panorama bursátil mixto en EE.UU. y con bajas en Asia y Europa. Ayer el titular del USDA, Sonny Perdue, indicó que "Trump no quiere aplicar las tarifas de castigo del 15/12/19, pero necesita que China se mueva", con lo cual enfrío al mercado. Luego el Wall Street Journal aseveró que se estaban dando "los pasos correctos para posponer esa medida", y el inversor volvió a confiar. Ahora, Peter Navarro, asesor de la Casa Blanca aseguró que "Trump va por un buen acuerdo, de lo contrario las tarifas del 15/12/19 caerán inevitablemente sobre los productos chinos", lo cual volvió todo a fojas cero. El crudo pierde terreno en medio de estas contradicciones.

* Con esta amenaza de cara al fin de semana, la SOJA retrocede levemente en Chicago. El informe de oferta y demanda del USDA conocido ayer no sumó demasiado (aunque el aumento de producción en China se considera bajista), y tampoco aportaron los datos del último lunes en cuanto a embarques semanales. Persiste aun la buena onda generada por esos waivers por 1 M tn de soja USA que habilitó Beijing sin aranceles del 30%, si bien hasta acá sólo se habrían abrochado negocios por 300 mil tn. A medida que se acerque el fin de semana y no aparezcan indicaciones concretas de que se han postergado las nuevas medidas de castigo a productos chinos, el mercado va a ir tomando un tinte definidamente negativo. Los embarques acumulados USA cubren el 35.8% del target USDA para toda la campaña, respecto del 40.9% promedio 5 años.

* La siembra de soja en Brasil ha superado el 90%; la Conab ubica la producción del país en 121.1 M tn, por debajo de la opinión del USDA. En la Argentina hay zonas muy complicadas con la falta de humedad y se esperan medidas que compliquen la producción de soja en el país, al recortar los números del productor.  La oficina de Estadísticas de China revisó las importaciones de 2019/20 a 87.7 M tn. respecto de 82.8 M tn de 2018/19, por mayores compras en EE.UU. 

* El mercado de MAÍZ continúa en modo lento. El WASDE de diciembre no sumó demasiado (aunque también se ajustó hacia arriba la producción china) y este partido se define en función del balance entre una producción incierta y decreciente y exportaciones hasta acá deficitarias. Los embarques de maíz USA marchan 57% debajo de los del año pasado, aunque el inversor alienta esperanzas a partir de datos que indican que Brasil está desacelerando su presencia en los mercados globales. En cuanto a la cosecha, extremadamente demorada, aun deja sobre el terreno 26-27 M tn que no han podido ser recolectadas y que -en alguna medida- deberán pasar el invierno en esa condición.

* La Conab brasileña vaticina 98.1 M tn de maíz para la campaña 2019/20, por debajo de lo que está calculando el USDA. La clave estará en las siembras de la safrinha en el sur del país, ya que se ha demorado el cultivo de soja y el maíz de segunda puede caer en un período climático nada amigable. La Argentina es seguida de cerca, por sus deficiencias de humedad y la posibilidad de que se tomen medidas que atenten contra la producción.

* Aunque los últimos datos vinculados con exportaciones no han sido brillantes para el TRIGO USA, los negocios con el cereal fronteras afuera marchan 18% por sobre los concretados en la campaña previa. La competencia, sin embargo, es poderosa. La Unión Europea se ha recuperado de la seca del año previo y está exportando 63% más que entonces. Rusia viene con ventas menores a las de la campaña 2018/19, pero junto con Ucrania siguen siendo un rival de peso. Ayer el USDA dio una pequeña manito incrementando exportaciones y deprimiendo los stocks finales en EE.UU. Paralelamente recortó las producciones/exportaciones de la Argentina, Canadá y Australia, pero aumentó los volúmenes de Rusia, Unión Europea y China, con lo cual los inventarios mundiales volvieron a crecer. Hay un pulso seco en las Planicies del Sur USA que comienza a dar soporte.

* Egipto abrochó una nueva licitación. El primer importador mundial de trigo adquirió 6 cargos a Rusia, Ucrania, Francia y Rumania, con precios entre u$s 220 y u$s 224 + flete. Francia ofreció los valores más accesibles. La Conab redujo las estimaciones de importación de trigo para Brasil de 7.2 M tn a 6.8 M tn. Se especula con que el área de siembra en Francia caerá 5% por los excesos de humedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página