martes, 17 de diciembre de 2019

Mercados USA 17/12/19 10.50 hs




* Pie en el freno en el nocturno Chicago. Después de la suba de ayer la soja se mueve apenas por encima de los cierres del lunes y el maíz retrocede ligeramente. El trigo lidera la baja en este mercado y también pierde en Kansas.  El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.157 vs. 97.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.45% (u$s 60.41), al tiempo que el Brent mejora 0.37% (u$s 65.58). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.09% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia llegan al valor más alto en 18 meses tras el optimismo generado ayer por el pacto chino-norteamericano en curso, las señales positivas de la economía china y el rally en Wall Street. Pero en Occidente el mercado viene mucho más cauto en espera de alguna precisión que permita apuntalar aquel optimismo. Fuentes chinas dijeron a Reuters que la letra del acuerdo avanza trabajosamente ("hay que evitar términos que reabran los roces entre las partes).  Por otro lado, la victoria de Boris Johnson en las recientes elecciones alienta un Brexit duro en el corto plazo. El dólar recupera posiciones y el petróleo se mueve con pies de plomo ante las dudas que plantea el posible acuerdo respecto del volumen de productos USA que comprará China y del inicio de la Fase 2.

* Con todos estos interrogantes, los precios de la SOJA moderan su evolución. No ayuda la falta de detalles por parte de China, en cuanto a qué commodities compraría y en qué cantidad. Según los negociadores de la Casa Blanca abarcarían u$s 32 mil M extra en los próximos dos años, pero Beijing no confirma nada al respecto. A las dudas sobre el acuerdo se suman las ventas del farmer, que se largó a aprovechar los precios que le planteaba el inicio de semana. Tampoco ayuda que los datos de crushing de noviembre de la industria aceitera USA hayan quedado debajo de las expectativas del mercado, en tanto los embarques semanales fueron buenos pero no deslumbrantes. La contracara corresponde al aceite de soja, que está en los precios más altos desde febrero de 2018, debido a la convicción del mercado respecto de stocks sumamente apretados. La harina, en cambio, testeó los mínimos de mayo pasado durante este mes.   

* Sudamérica es otro factor que pone paños fríos en Chicago. Brasil recibió una vez más lluvias beneficiosas para la evolución de la soja. La Argentina, en tanto, espera nuevas precipitaciones después de las lluvias del fin de semana. Sin embargo, la apreciación del real va en sentido contrario, así como las nuevas retenciones en la Argentina, que complican a un jugador clave. 

* Buena parte de la suba de ayer en MAÍZ tuvo vinculación directa con las chances de un acuerdo entre chinos y norteamericanos, que desatara compras elevadas de este grano, etanol y DDGs. Ahora, al volver las dudas el precio del maíz retrocede. China ha estado subastando sus reservas y necesita comprar maíz, pero para hacerlo desde EE.UU. hace falta terminar con la guerra comercial. Como hecho positivo para los precios persiste un alto volumen de cereal sin cosechar en el norte del Midwest USA y las exportaciones (la pata crítica) empiezan a dar señales; la data de embarques semanales conocida ayer fue muy buena (siguieron a esa fabulosa venta a México de 1.6 M tn de maíz). Ahora los precios del maíz USA son los más bajos del mercado, lo que alienta las esperanzas de capturar nuevos negocios. Asimismo, los márgenes del etanol y del feedlot vienen mejorando, la producción de carne de cerdo marca récords y es igualmente máximo el números de huevos en incubadoras; son todos clientes del maíz USA. Los fondos siguen cómodamente vendidos para este cercal.

* Brasil viene desacelerando su arrolladora presencia en el mercado global de maíz, con cierta estrechez en el mercado interno, lo que hace que grandes empresas ligadas a la cadena de la carne estén preguntando precios por el maíz argentino. Las retenciones en nuestro país obran como sostén al perjudicar a un jugador de fuste.

* La suerte del TRIGO no puede ser demasiado distinta de la de sus compañeros de ruta ante temores respecto de la concreción del acuerdo entre las dos primeras potencias mundiales. El trigo USA se había anotado para viajar a China en cantidades relevantes, lo que ayer se sumó a buenos datos de embarques semanales y a precios del cereal que habían estado sometidos a presión los últimos dos meses. La postura vendida de los fondos en Kansas y Minneapolis torna estos mercado especialmente sensibles a la cobertura de este tipo de posiciones ante noticias alcistas.

* Ucrania sigue con seca y se espera una caída del 10% del área triguera, en tanto Rusia muestra dudas respecto de las condiciones en que sus trigo entrarán en dormición, amen de la intención del gobierno de Putin de limitar exportaciones para cuidar el frente interno. Todo esto suma a favor de los precios globales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página