Mercados USA 18/12/19 10.45 hs
* El trigo lidera la caída en Chicago; soja y maíz también están en baja. El trigo retrocede asimismo en Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (97.455 vs. 97.100 un año atrás). El crudo WTI cede 0.56% (u$s 60.53), al tiempo que el Brent cae 0.36% (u$s 65.86). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.08% y 0.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Resultado mixto para el mercado accionario en Asia, en tanto Europa y Estados Unidos se mueven ligeramente hacia arriba. Con los papeles en niveles muy altos y el acuerdo entre chinos y norteamericanos aun sin ser firmado, el inversor encuentra pocas razones para ir nuevamente hacia arriba con los precios. Funcionarios de la Reserva Federal USA volvieron a recalcar que por un tiempo no habrá modificaciones de la tasa. Los diputados de EE.UU. votarán el pedido de impeachment a Trump, para pasar en enero al Senado, donde se espera una resolución favorable al presidente. Boris Johnson realizará modificaciones legales al vínculo con la UE que potencian la idea de un Brexit duro. El petróleo retrocede por una reconstrucción de stocks en EE.UU., pero la esperanza de mayor demanda hacia delante limita la caída.
* El mercado granario encuentra soporte en la aplicación de mayores derechos de exportación en la Argentina, lo cual le da oxígeno a las ventas externas de EE.UU. En el caso de la SOJA se suma la extensión del crédito al biodiesel hasta 2022 (retroactivo a 2018). Ambos factores limitan el retroceso de los precios que provoca la falta de definiciones respecto del acuerdo entre chinos y estadounidenses. El gigante asiático tiene el 60% de las importaciones de soja del planeta, y es vital llegar a un acuerdo con él. Después de haber registrado un rally notable (suba del 12% en los últimos diez días, para llegar al precio más alto en 18 meses), el aceite de soja baja ligeramente y le quita momentáneamente soporte al poroto. Analistas privados ubican la producción de la Argentina en 52 M tn y la de EE.UU. en 96.29 M tn, en ambos casos por debajo del USDA. Los embarques semanales de soja USA marchan 22% por encima de los del año pasado a la misma fecha, pero hasta acá cubren el 38.6% del target USDA para todo el año comercial 2019/20, vs el 43.9% correspondiente al promedio 5 años. En suma, mejoró pero falta volumen para llegar a los números previos a la guerra comercial. Con una mayor demanda de los chinos y una menor competencia por parte de la Argentina, el escenario pinta para reacomodarse.
* Brasil muestra dos caras para Chicago. Por un lado la apreciación del real le da aire al poroto estadounidense. Por el otro, la buena evolución de los lotes en el vecino país vaticina una gran cosecha, con buena parte de la producción compitiendo en el mercado a fines de enero. La Argentina ha recibido lluvias pero subsisten zonas en las que aun las deficiencias de humedad son notorias.
* El MAÍZ acompaña el ligero paso atrás de la soja. Mantiene todo el potencial de suba en caso de que se firme el acuerdo con los chinos, que incluso podrían comprar algo de modo adelantado autorizando waivers sin tarifas de castigo. A eso se suma el etanol, un demandante clave de maíz que podría encontrar una salida a su situación restableciendo el negocio con los asiáticos. Justamente se espera que influyan más sobre el maíz las compras del biocombustible, de carne aviar y porcina que las adquisiciones del propio grano. Robert Ligthizer, negociador norteamericano, sostuvo que "el acuerdo está hecho" y que los detalles se conocerán una vez que se lo termine de redactar, tarea que, según los chinos, viene trabajosa dada la necesidad de cuidar cada palabra. Sigue siendo incierta la suerte de los lotes que aun no se han podido cosechar en la mitad norte del Midwest USA (serían unos 25 M tn); algunos arriesgan que el USDA no bajará el martillo de la campaña hasta marzo o mayo de 2020, pero sospechan que ya en enero llegará una poda significativa. Por lo pronto, analistas privados ubican el dato 2 M tn por debajo del número que está manejando el USDA. Las exportaciones acumuladas de EE.UU. están 54% debajo del año anterior; es la pata floja que podría mejorar si Brasil se queda sin combustible para seguir vendiendo al ritmo que traía. Todo esto con fondos aun muy vendidos.
* Los mayores derechos de exportación en la Argentina agregan la frutilla a este postre, ya que tornarán más competitivo a EE.UU. justo cuando la estaba pasando mal con Sudamérica. En este país imaginan al productor argentino sembrando menos maíz y con una fertilización más acotada, lo cual le resta potencial en el concierto global.
* El TRIGO también vuelve sobre sus pasos a la espera de novedades del consenso entre las dos primeras potencias mundiales. Con un acuerdo, la suerte del cereal puede mejorar significativamente, en especial para el duro de Kansas. La humedad limitada en las Planicies del sur de EE.UU. y en el Mar Negro mantiene al mercado tensionado, en especial luego de que Ucrania reconoció que el 10% de la intención de siembra no se concretará como consecuencia del déficit hídrico. Las escasas lluvias vaticinadas en los próximos seis días para EE.UU. seguirán dando soporte al cereal. En tanto, los embarques acumulados de trigo USA se ubican 16% por sobre los niveles del año pasado.
* Japón, Etiopía, Siria y Taiwán están en el mercado buscando hacerse de trigo en un mercado que tiene a una Rusia maniatada por sus necesidades internas. Putin analiza alguna limitación a las exportaciones; con un rublo fortalecido no quiere que el mercado domestico termine recalentándose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página