Mercados USA 24/12/19 8.40 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sube ligeramente en este mercado Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (97.783 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.20% (u$s 60.66), al tiempo que el Brent mejora 0.38% (u$s 66.64). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.07% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Índices bursátiles en Europa y Estados Unidos operando en torno de los valores más altos en al menos una década, ante la sensación de que 2020 eliminará los temores por la evolución de la economía global ya que daría sus primeros pasos con dos problemas solucionados: la pelea entre China y Estados Unidos y el Brexit. Además, ayer Beijing anunció un plan para remover tarifas de importación para un grupo importante de productos. Alza para el petróleo luego de que el ministro ruso del ramo indicó que su país colaborará con la OPEP para sostener el mercado, a lo que se suman expectativas de una declinación en los stocks de EE.UU.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOJA
* Previsible toma de ganancias para el poroto de cara al feriado de mañana y ante la mejora conquistada por la oleaginosa (u$s 15 desde que comenzó el mes), en un contexto de bajos volúmenes negociados. De hecho, la soja se consideraba técnicamente sobrecomprada y una corrección era esperable. El mercado mantiene la confianza en la firma del acuerdo parcial entre chinos y estadounidenses, que los negociadores de una y otra parte firmarían en enero de 2020. El anuncio de una venta puntual a China por 126 mil tn ayuda en este sentido, si bien la data de embarques semanales no fue deslumbrante. Los fondos USA continúan vendidos en soja.
* Se considera que la buena evolución del clima en Brasil sigue siendo una limitante para los precios en Chicago. Este país prácticamente ha concluido la siembra y el avance de los lotes es muy positivo, tanto que algunos empiezan a llevar las perspectivas productivas hacia arriba. La Argentina, con un 75% de la soja implantada, se vio beneficiada asimismo con las últimas lluvias. Sin embargo, nuestro país juega a favor de los precios en Chicago: se considera que los mayores DEX afectarán la presencia argentina en los mercados de harina y aceite, a lo que se suma la reducción operada por la BCBA, llevando la producción proyectada de 52.6 a 51.1 M tn para 2020/21
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Otra vez datos flojos de exportación para el cereal, que reavivan los temores respecto de que se pueda cumplir con el ya varias veces recortado umbral propuesto por el USDA para esta campaña. Lo demás está en potencial. El 10/01/20 tendremos un nuevo WASDE USDA y el mercado apuesta a que habrá en su letra un recorte de producción para el maíz, teniendo en cuenta lo que aun no se ha podido recolectar en el norte del Midwest USA, a lo que se podría sumar el tan esperado ajuste de área. Si eso llegara junto con compras chinas producto de la firma del acuerdo Fase 1, el escenario se pondría muy interesante. Para muchos, no se podrá hacer un balance real de la producción de maíz hasta mediados de 2020. Los fondos USA se mantienen vendidos en maíz.
* El mismo clima que beneficia a la soja en Sudamérica, determina una buena evolución de los lotes de maíz. En el caso de Brasil el interrogante pasa por la suerte de la safrinha (75% de la producción del país), que podría sembrarse tardíamente (menores rindes potenciales) en el sur producto de las demoras en la implantación de soja. Kazajstán está enviándole maíz en mazorcas a China vía tren, probable reflejo de las necesidades del gigante asiático. Por el aumento en los DEX se espera un maíz argentino menos competitivo y con una producción recortada por la merma en el uso de tecnología. La BCBA reduce las perspectivas para la campaña 2020/21 de 48.3 a 46.5 M tn.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRIGO
* Las dudas sobre la producción en Estados Unidos y el Mar Negro siguen dando vueltas. En el caso de Rusia incluso se intensifican. Deberíamos estar discutiendo el grado de protección que brinda la capa de nieve disponible en medio de temperaturas muy crudas, pero el tema de conversación pasa por marcas 6-8 ºC por encima de lo habitual. ¿Qué ocurrirá con la evolución de estos trigos, sobre todo si esto se corta abruptamente con la llegada de bajas marcas térmicas? En EE.UU. tampoco habrá Navidad blanca; las temperaturas están por arriba de lo razonable para esta época del año. En otro orden, los datos semanales de embarques de trigo USA fueron muy buenos. Los stocks de trigo USA se han ajustado al menor volumen en 5 años, y si China comprara trigo USA el escenario puede ponerse más apretado. La cercanía de un acuerdo entre EE.UU., México y Canadá es otro factor positivo para trigo y maíz. Los fondos USA están comprados en Chicago.
* Se siguen recortando las expectativas de exportación para Rusia, con precios en alza por la fortaleza del rublo y menor competitividad en el contexto global. Tanto Francia como Alemania marchan hacia una menor superficie cultivada en la nueva campaña, debido a contingencias climáticas. La BCBA redujo la producción esperada en la Argentina de 18.9 a 18.2 M tn para 2020/21, otro factor de soporte para los precios en EE.UU. esta mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página