¿Nuevo escenario?
Es cierto que todavía el contexto que rodea al acuerdo parcial entre chinos y estadounidenses sigue rodeado de dudas, más allá de que el mercado tomó las palabras de Trump y llevó los precios de muchos commodities hacia arriba. John Roach pasó por la Televisión Pública de Iowa y analizó lo que en apariencia es un contexto distinto del que conocíamos. Aquí sus principales conceptos:
* "No conocemos los detalles del acuerdo con los chinos, por lo cual es difícil saber qué productos saldrán beneficiados. Pero sospechamos que buena parte de las necesidad de soja de los asiáticos ya han sido cubiertas, y la ventana se estrecha para EE.UU., porque a fines de enero tendremos nuevamente a la producción brasileña haciéndole competencia al poroto USA. Quizás no sea la soja el gran ganador y el cetro se lo coloquen otros productos; el viernes se mostraron muy firmes los mercados de la carne vacuna y de la energía, entre otros".
* "En soja estamos cerca de las señales de venta para el farmer. Lo mismo con el algodón o el trigo en Minneapolis. Vamos a tener cierto empuje ahora y en el corto plazo aparecerán las señales para capturar precios. Pienso que la soja es el producto que más tiene para subir pero requerirá compras por parte de los chinos de la magnitud que indica Trump. Hay que decir asimismo que estamos en el momento en que el farmer decide la superficie de siembra 2020; seguimos viendo hacia delante un área creciente de maíz a expensas de la soja, fundamentalmente por la rotación. La campaña 2018/19 la comenzamos con altas producciones en todo el mundo; peleados con China los stocks USA se fueron al cielo. Ahora vamos hacia stocks finales históricamente altos pero mucho más amigables que los del inicio de 2019/20, los chinos están tratando de recuperar su rodeo de cerdos y de firmar un acuerdo con Estados Unidos. No soy alcista para la próxima temporada pero no hay razones para que veamos tantas caras preocupadas como se encontraban en el campo a comienzos de diciembre. En años normales los máximos para la soja se dan en mayo o junio, y voy a apostar por eso".
* "Queda mucho maíz en el campo listo para ser recolectado en la mitad norte del Midwest USA; unos 25-26 M tn aun no pueden sacarse del lote. Los rindes han sido sorpresivamente altos este año y habrá que ver de qué manera el USDA ajusta este escenario en el informe de enero. Creo que la producción de maíz debe sufrir un pequeño recorte. Mientras tanto, la fabulosa venta a México realizada esta semana (1.6 M tn) puede ser un indicador de que las exportaciones están empezando a salir de abajo de la cama. Hasta acá el mundo se ha abastecido fundamentalmente en Sudamérica; hemos perdido muchos negocios debido al carácter extremadamente depreciado de las monedas de la Argentina y Brasil. Ahora este último se va quedando sin combustible para vender como lo venía haciendo, e incluso se lo visualiza importando maíz. No hay que perder de vista que la parte fundamental de las exportaciones brasileñas corresponde a la safrinha, que se siembra en enero-marzo y se cosecha hacia fines del primer semestre. Eso indica que tienen que aparecer oportunidades para el maíz USA. Se puede pensar en ese período en una suba de u$s 12-14 para el maíz".
* "Los precios del trigo en Chicago están tratando de volver a los máximos que vimos hace un mes o dos, y el cierre firme del viernes puede estar indicando que los valores irían hacia arriba en el corto plazo. Hay problemas climáticos en Europa, en Australia y en la Argentina, de modo que los fundamentos están. Es el único grano que obtuvo un recorte de stocks esperados en el último informe del USDA".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página