Mercados USA 16/12/19 10.50 hs
* Un acto de fe. Soja, maíz y trigo vuelven a subir con ganas en el nocturno Chicago. El trigo también avanza en Kansas, El índice dólar pierde 0,18% respecto de una canasta de monedas (97.001 vs. 97.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 60.02), al tiempo que el Brent mejora 0.26% (u$s 65.38). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.53% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Aún en medio de dudas, el mercado le pone fichas al acuerdo verbal entre chinos y norteamericanos y los mercados accionarios del mundo van para arriba. Se suma el hecho de que los datos de producción industrial y consumo privado (ventas minoristas) en China dieron en noviembre mucho mejor de lo que se esperaba (6.2% y 9%). El entusiasmo se ve moderado por una inversión que se mueve al menor ritmo desde 1998. "Sin las tarifas de castigo que iba a colocar Trump este último domingo, este envión tiene chances de ser más duradero, ni hablar si se firma el acuerdo en enero", grafica un especialista en Beijing. Analistas de Oxford Economics ya han retocado hacia arriba su previsión de crecimiento para el gigante asiático en 2020. En EE.UU., Robert Lighthizer, jefe de los negociadores estadounidenses, indicó ayer que "el acuerdo está totalmente listo", y habló de compras chinas de productos agropecuarios USA en los próximos dos años que van a duplicar lo que habitualmente llevaban. Eso sí, advirtió que si los chinos incumplen lo "pactado", la reacción de EE.UU. será muy dura. Los precios del petróleo se contagian de este optimismo, aunque de manera mucho más cauta.
* Con este escenario, la SOJA sigue su marcha hacia valores más atractivos. La sensación generalizada de que chinos y norteamericanos han dado un paso clave en esta disputa que ya tiene 18 meses, se suma a una última semana con buenos números ligados a la exportación y la presencia de los asiáticos comprando soja USA. Esa semana había terminado con señales técnicas alcistas para un mercado que cree que éste es el comienzo del fin de las tarifas. Las ventas a exportación de soja USA cubren el 55% del target USDA para todo el año, vs el 68% del promedio 5 años. El mercado global tiene influencias contrapuestas. Las retenciones (5%) que aplicará Malasia al aceite de palma hicieron caer fuertemente el precio de este producto, justo cuando la India reduce sus importaciones al menor nivel en 16 meses. En la otra vereda, el nuevo nivel de retenciones para la soja en la Argentina no cambia sustancialmente las cosas pero eleva el malestar entre los productores; inconvenientes en un líder como nuestro país fortalecen el posicionamiento de sus competidores.
* En la Argentina la siembra de soja supera el 61%. Las lluvias del fin de semana mejoran el escenario generalizado de deficiencias hídricas que traíamos, aunque persisten los problemas en el sur de la provincia de Buenos Aires.
* El MAÍZ no tiene todas las luminarias encima como si sucede con la soja, pero no para de ganar terreno. El cultivo que aun tiene un alto volumen de producción sobre el terreno sin poder ser recolectado encontró la historia que necesitaba para desatarse: una venta por 1.6 M tn a México, más las chances de un acuerdo entre chinos y norteamericanos. Los aztecas aprovecharon los precios y cubrieron parte de sus necesidades. Si hay acuerdo con China, pocas dudas quedan de que los asiáticos comprarán maíz, etanos y DDGs en grandes cantidades; Beijing tiene un déficit creciente de este cereal. De acá en más el maíz necesitará ventas semanales por encima de los 840 mil tn para alcanzar el target USDA. La larga posición vendida de los fondos suma soporte. En otro orden, el mercado reconoce que hasta la próxima cosecha la disponibilidad de maíz USA de calidad estará bastante limitada. Las ventas a exportación acumuladas para EE.UU. representan el 63.9% del target USDA para todo el año comercial, vs el 70.8% del promedio 5 años.
* La confusa aplicación de nuevos derechos de exportación en la Argentina no hace sino aportar soporte a las cotizaciones globales, al complicar a un jugador clave como nuestro país, justo cuanto más de la mitad del maíz ha sido puesta sobre el terreno. Brasil prevé un fuerte incremento de producción y exportación de carne de cerdo rumbo a China en 2020. Un motivo más para pensar en menores exportaciones de maíz por parte del vecino país.
* El TRIGO estadounidense también tiene sus expectativas de negocios con un acuerdo entre las dos primeras potencias del mundo. Viene de una semana de ventas a exportación entonadas, con un recorte de stocks por parte del USDA. La última rueda mostró un mercado en Kansas más firme; el duro de invierno estaría en la mira de los compradores chinos. Paralelamente, las complicaciones climáticas en Francia llevan a ajustar en 5 M tn (de 145 a 140 M tn) la producción esperada para la Unión Europea en 2020, con una Australia que está cerrando una campaña con los rindes más bajos en 10 años.
* El clima en Rusia indica que la capa de nieve que necesita el trigo para afrontar la dormición aun no se ha logrado; vienen muy bajas temperaturas y los riesgos crece. El líder del mercado está estudiando mecanismos para contener sus exportaciones para no someter a su mercado interno a carencias de trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página