
* El nocturno Chicago se mantiene negativo para soja y maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.945 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.60% (u$s 63.38), al tiempo que el Brent mejora 3.73% (u$s 68.72). Los futuros de S&P500 y Nasdaq retroceden 0.97% y 1.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos e Irán lleva hacia abajo el precio de índices y acciones en todo el mundo y potencia la cotización de algunos "refugios", en especial el oro, el yen y los bonos del Tesoro. Un ataque estadounidense en Bagdad ordenado por Trump acabó con la vida del número 1 de la elite Quds de los Guardias de la Revolución y otros militares iraníes que se hallaban en Irak. Los líderes de aquél país, con el ayatollah Khameini a la cabeza, prometieron inmediatamente "severas represalias". Con las ganancias acumuladas en los últimos meses (ayer S&P500 volvió a registrar un récord histórico) y el fin de semana a la vista, el grueso de los inversores adopta una postura defensiva. Como contracara, el petróleo vuela producto de estas tensiones en un punto del planeta especialmente sensible para la generación del crudo.
---------------------------------------------------------------
SOJA
* Las tensiones geopolíticas, la ausencia de confirmación por parte de los chinos de la fecha indicada por Trump (15/01/20) para la firma del acuerdo, el silencio sobre los detalles del mismo y la inminencia del fin de semana y sus riesgos llevan hacia atrás los precios del poroto. Cabe recordar que se espera una activación del mercado a partir del lunes luego de dos semanas de operaciones acotadas.
* Las lluvias en Sudamérica, especialmente en la Argentina, y la sensación de estar ante un mercado sobrecomprado técnicamente colaboran en la toma de ganancias. La siembra de soja en nuestro país se estima en el 85% de la intención; las precipitaciones mejoran la evolución de los lotes implantados.
* A contramano de la evolución del poroto, los precios del aceite de soja se mantienen firmes en Chicago, empujados por el rally del aceite de palma (ganó 44% en 2019) generado por pérdidas de producción en Malasia e Indonesia y un mayor uso en la elaboración de biodiesel. La duda pasa por la enorme posición comprada que han construido los fondos en este mercado.
* Las exportaciones de soja brasileña en diciembre se ubicaron en 3.44 M tn, por debajo del dato de noviembre y del mismo mes del año pasado (4.07 M tn).
* Tanto para soja como para trigo y maíz se conocerán más tarde los datos de ventas semanales a exportación, que pueden mover la aguja. La actualización de la posición de los fondos deberá esperar hasta el lunes
----------------------------------------------------------
TRIGO
* El cereal cae en la volteada, lo cual no implica que hayan desaparecido las preocupaciones por la oferta global y la chance de que ese escenario se combine con compras chinas superiores a lo originalmente calculado. Hay menos trigo de lo imaginado en un principio en Australia (extrema sequía) , la Argentina (quedará por debajo de las estimaciones del USDA) y Ucrania (área de siembra superior pero caída de rindes proyectados debido a la seca), con una Francia que va camino de una menor producción a partir de la cosecha de mitad de año (exceso de lluvias) y con las perspectivas de Rusia que se acortan mes tras mes.
* La gran pregunta es qué harán los chinos en caso de que finalmente se rubrique el acuerdo con Estados Unidos. Los rumores de compras potenciales por 9 M tn recalentaron el mercado.
* Se ha achicado el anormal spread que en los precios del primero respecto del segundo, una característica de esta campaña.
* Los precios del trigo siguen firmes en el mercado de futuros de Paris y le transmiten esa fortaleza a Chicago y Kansas, más allá de que no se exprese esta mañana por las circunstancias políticas apuntadas.
----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Contra viento y marea el cereal no se aparta de su libreto: lateralizar dentro de un rango estrecho de precios hasta que el 10/01/20 el USDA dé su veredicto sobre los volúmenes generados en EE.UU. La incertidumbre respecto de posibles compras chinas (se habla de entre 5 y 8 M tn) tras la probable firma del acuerdo Fase 1 es otra limitante para un despegue inmediato. Si ambos factores se confirmaran los stocks finales de maíz pueden tensionarse. Esta vez la lateralización se inclina hacia la baja por las razones geopolíticas comentadas.
* Los márgenes del etanol USA cayeron por quinta semana consecutiva, lo cual no es una buena señal de demanda para el biocombustible. Los fundamentos del maíz han mejorado pero para desatar coberturas de posiciones vendidas el inversor necesita alguna señal positiva en materia de exportaciones y demanda para biocombustible.
* El anuncio de nuevas lluvias en Sudamérica obra asimismo como contención para mejoras de peso en las cotizaciones de Chicago. Si la safrinha no encuentra inconvenientes, en 2020 Brasil puede superar a EE.UU. como primer exportador mundial de maíz y hacerle perder el último liderazgo en granos que le quedaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página