viernes, 10 de enero de 2020

Mercados USA 10/01/20 8.15  hs



* Suben ligeramente soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo se muestra estable a levemente bajista en  este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.567 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.05% (u$s 59.59), al tiempo que el Brent mejor 0.15% (u$s 65.47). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.29 y 0.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia positiva para índices y papeles en Asia, Europa y EE.UU. El final de las tensiones entre Irán y Estados Unidos y la inminente firma de un acuerdo parcial de comercio entre la Casa  Blanca y Beijing mantiene entonados los mercados bursátiles del mundo. La Cámara de Representantes de EE.UU. (mayoría  demócrata) ha limitado el poder de Trump para volver a atacar a Irán, en tanto las milicias de este país habrían recibido instrucciones de no actuar sobre intereses norteamericanos. Como contracara de los nuevos récords en Wall Street y otras Bolsas del planeta, los precios del oro y la plata siguen retrocediendo. Los refugios seguros han perdido atractivo y vuelve el modo risk-on entre los inversores.  El petróleo intenta ir hacia arriba luego de haber perdido mucho terreno al aliviarse las preocupaciones respecto de Medio Oriente.

* Los mercados granarios reciben clara influencia de este estado de bienestar pero avanzan con gran cautela. Es que después del mediodía se conocerán una serie de informes del USDA (oferta y demanda, stocks al 01/12/19 y nueva área de siembra de trigo) que obligan a moverse con cuidado. Todas las opciones están abiertas y la no coincidencia entre lo que espera el mercado y la opinión del Departamento de Agricultura puede mover los precios en un sentido u otro.

-----------------------------------------------------------
SOJA

* A la incógnita que generan los números de hoy del USDA hay que sumar -más importante en soja que en el resto de los granos- la incertidumbre respecto de los volúmenes que aceptará comprar China una vez que firme el acuerdo Fase 1. En otras palabras, está todo por descubrirse en el futuro de la oleaginosa. Y no sólo se trata de EE.UU.; han crecido las sospechas de que el USDA puede revisar hacia arriba la producción sudamericana de soja. Para EE.UU el mercado aguarda una reducción de stocks de 12.92 M tn en el informe de diciembre a 11.53 M tn ahora.

* Las lluvias (ocurridas y pronosticadas) en Brasil y la Argentina juegan negativamente sobre los precios de Chicago. La Conab brasileña aumentó sus previsiones de la cosecha brasileña a 122.1 M tn, pero aun sigue por debajo de los 123.0 M tn del USDA. AgroConsult, por su parte, calcula 124.0 M tn, una tendencia que están adoptando otros estimadores privados.

* El colapso de los mercados energéticos no suma demasiado para los precios de la soja en Chicago. Tampoco las noticias de que China está comprando soja activamente en Brasil a pocos días de concretar la firma del acuerdo.

* Los fondos se mantienen vendidos en soja en torno de los 26 mil contratos netos, pero están fuertemente comprados (más de 100 Mil contratos netos) en aceite de soja, que sigue con precios sostenidos por el rally del aceite de palma. 

------------------------------------------------------------
TRIGO

* Fue la gran estrella de la víspera. La convicción del mercado de que tendremos una nueva revisión negativa del área con el cereal en EE.UU. (ya está en la menor superficie de los últimos 100 años y seguiría cayendo), el fin de las tensiones en un gran mercado importador como es el Medio Oriente, la notable mejora en los precios de la licitación del mayor comprador de trigo del planeta (Egipto) y la indefinición de la cosecha en áreas sensibles como el propio EE.UU y el Mar Negro sumaron para llevar los precios hacia arriba. Ahora, con un dólar más fuerte y de cara a los informes del USDA, se planta una leve toma de ganancias. 

* Para hoy el mercado espera una caída de stocks USA desde los 26.49 M tn  del informe de diciembre a no más de 26.36 M tn. La superficie sembrada con trigo en EE.UU. declinaría de 12.8 M ha a 12.10-12.30 M ha.

* Vuelven las especulaciones acerca de compras chinas de trigo USA. Todavía dan vuelta aquellos 9 M tn que se rumoreaban hace unas semanas. Ahora otros hablan de 5 o 6 cargos que el gigante asiático llevaría inmediatamente tras la firma del acuerdo.

------------------------------------------------------------
MAÍZ

* Llegó el día finalmente, y ahora es a cara o cruz. No se imagina para el informe del USDA un gran cambio en los rendimientos, pero sí en el área cosechada. El promedio de opinión del mercado estima stocks finales en 44.63 M tn, vs 48.51 M tn en el informe USDA de diciembre. La reducción debería trasladarse a los inventarios mundiales, si bien habrá que ver cómo se maneja el Departamento de Agricultura con los volúmenes de la Argentina y Brasil.

* Es un enigma lo que harán los chinos en el caso del maíz. Compras importantes de grano, etanol y DDGs podrían impulsar los precios, pero el desbaratamiento del plan de Beijing para potenciar el uso del biocombustible genera dudas. Para llevar adelante lo que planeaba China iba a necesitar 15 M tn de etanol o 45 M tn de maíz; con stocks de intervención sensiblemente mermados en el último año. La cuenta se complicó.

* Todavía resuenan los datos de la Conab brasileña. A raíz de la seca en Rio Grande do Sul se esperaba un recorte en las estimaciones de producción, cosa que no sucedió. Las lluvias que se anuncian llevarían cierto alivio a este estado del sur de Brasil, clave en el producción de maíz,  que viene castigado por deficiencias hídricas.



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página