lunes, 13 de enero de 2020

Mercados USA 13/01/19  10.50 hs




* En el nocturno Chicago el maíz se mueve en leve alza, en tanto la soja baja ligeramente. El trigo se muestra negativo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.431 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 58.97), al tiempo que el Brent cae 0.05% (u$s 64.96). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.29 y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados bursátiles en Asia, Europa y Estados Unidos en moderada alza, a la espera de lo que se supone será la firma del acuerdo Fase 1 entre la Casa Blanca y Beijing, esta semana. Oro y yen siguen cayendo en la medida en que desaparece el riesgo de un conflicto prolongado entre EE.UU. e Irán. La sensación general es que paralelamente se está desandando un camino plagado de tensiones entre las dos primeras economías del planeta (China y EE.UU). Entre una cosa y la otra el clima de negocios se torna más amigable. Mientras tanto, el dólar sigue ganando terreno y genera viento de frente para los commodities. 

* Superada la primera de las dos grandes aduanas de este enero sin pena ni gloría (el WASDE USDA del 10/01/20) los inversores se mueven con gran cautela de cara a lo que será decisivo para la suerte de los precios: la firma del acuerdo que pondría fin al enfrentamiento de 18 meses entre chinos y norteamericanos y abriría las puertas a compras de grandes volúmenes de productos agropecuarios USA. Ésta es, en el fondo, la gran incógnita.

--------------------------------------------------------
SOJA

* El informe del USDA tiene impronta bajista sobre la soja. La producción ha sido superior a lo que esperaba el mercado, en base a un rinde mayor al imaginado por el inversor, fenómeno que opacó el recorte de área y llevó los stocks en EE.UU. y a nivel global algo por arriba de lo que consideraba a priori el mercado.

* Aunque los números para la Argentina y Brasil no se modificaron en el reporte del USDA, ronda la idea de que el socio del Mercosur tendrá una producción superior a lo calculado inicialmente. Las lluvias beneficiosas que se anuncian para Sudamérica alientan esta posibilidad.

* Hasta acá el impacto bajista (del WASDE USDA, de las mayores existencias de soja al 01/12/19 y de los pobres datos semanales de ventas a exportación) se ve aletargado por las esperanzas que genera el acuerdo en curso.

* Adicionalmente suman para la causa el recorte de área realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (ahora, 17.5 M ha de soja) y las restricciones que impuso la India a la importación de aceite de palma de Malasia, que podía incrementar las compras de aceite de soja. Por su parte, China cerró 2019 con un acumulado de compras en Brasil de 58 M tn de soja, el 78% de lo exportado por este país.

---------------------------------------------------------
MAÍZ

* Claramente una vez más el mercado no consiguió lo que esperaba del informe de oferta y demanda del USDA. La idea era asistir a un gran recorte de producción y de stocks, y la poda fue nuevamente apenas leve. Como en el caso de soja se levantaron los rindes y la producción fue para arriba y más que compensó el recorte de área. De manera previsible se volvieron a recortar las exportaciones de maíz  y el uso para etanol, en tanto se elevó el empleo en alimentación animal.

* El punto relevante es que el USDA avisó que seguirá haciendo entrevistas en el noroeste del corazón granario de EE.UU. Es la zona más castigada por el clima hostil que toleró esta campaña y donde aun resta maíz por cosechar. La novela del cereal 2019/20 aun no terminó.

* Entre esta realidad (informe considerado relativamente neutro) y datos de inventario al 01/12/19 más amigables de lo esperado, están neutralizando en parte la impronta negativa de las exportaciones (otra vez un dato pobre de ventas semanales) a la espera de la firma del acuerdo.

* Por otro lado, AgroConsult estimó una producción de maíz para Brasil de 101.6 M tn, con una caída de exportaciones de 43.3 M tn esta temporada 37 M tn la próxima. Son datos que no pasan inadvertidos.

-----------------------------------------------------------
TRIGO

* El informe de oferta y demanda del USDA citó un pequeño pero nuevo recorte de stocks finales en EE.UU. A eso se sumó un dato de inventario al 01/12/19 menor que el que esperaba el mercado y una expectativa de siembra de trigos de invierno que es la más pobre desde 1909.

* Pero quizás más importante para sostener los precios del cereal hay que contabilizar las preocupaciones por la oferta global, en especial las deficiencias hídricas, que en caso de generar más contratiempos sumaría pérdidas de producción a la situación en Australia, la Argentina y Francia.

* En la otra vereda, la Bolsa de Buenos Aires elevó su percepción de producción a 18.8 M tn de trigo, en tanto las exportaciones de trigo soft francés en diciembre pasado alcanzaron el valor más alto en 7 años. A estos factores bajistas se suma un mal dato semanal para las ventas a exportación de trigo USA y la recuperación del dólar, para redondear una ligera toma de ganancias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página