* El trigo se sacude la modorra y pasa a liderar la suba en Chicago; Kansas también registra alzas atractivas. La soja va para arriba con cautela, en tanto el maíz muestra un comportamiento mixto, sin mayores cambios en relación a la víspera. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.538 vs. 95.610 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.64% (u$s 58.45), al tiempo que el Brent mejora 0.86% (u$s 64.75). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.09% y 0.07% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados bursátiles en alza en Asia luego de que Estados Unidos desistió de seguir calificando a China como "manipulador de su moneda", una grave acusación en el contexto global. "Sabemos que ahora está haciendo esfuerzos por no devaluar el yuan", indican desde la Casa Blanca en el día previo a la firma del acuerdo Fase 1 entre ambas potencias. Trascendió que además del plus de u$s 32 mil M en productos agropecuarios USA que compraría China en los próximos dos años hay que contabilizar u$s 80 mil M en bienes manufacturados, u$s 50 mil M en energía y u$s 35 mil M en servicios. Se espera que todo este detalle sea anunciado mañana por la Casa Blanca. Wall Street vuelve a la baja luego de que ayer papeles e índices habían alcanzado nuevos récords. En tanto, los precios del oro, la plata y el yen japonés retroceden ante el final de las tensiones en Medio Oriente; el petróleo trata de retomar la senda alcista.
------------------------------------------------------------
SOJA
* Sin los números de mañana confirmados, con un real que vuelve a depreciarse y la sensación de que las lluvias que vienen se corresponderán con una mayor producción de la oleaginosa en Brasil, el poroto obtiene hasta acá un magro resultado en Chicago, para ubicarse por debajo del promedio móvil-200 días. La data de embarques semanales fue buena para la soja.
* Las ventas a exportación acumuladas cubren para la soja USA el 61% del target previsto por el USDA para el ciclo comercial, mientras que el promedio 5 años se ubica en el 76%. Será clave lo que se acuerde con China en este sentido para evitar otra campaña con resultados negativos. Sigue preocupando la posibilidad de que la cosecha récord en Sudamérica empalme con una expansión de área en Estados Unidos.
* Los fondos USA están ligeramente comprados en soja.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
El cereal devuelve hoy lo que ganó ayer, impulsado entonces por una venta a Corea del Sur, un cliente que se le estaba escapando a EE.UU., amén de ciertos aspectos positivos de los informes del USDA conocidos el viernes pasado. Ambos factores habrían desatado en la víspera alguna cobertura por parte de fondos que están muy vendidos.
* Es real que más allá de esta venta puntual citada las exportaciones de maíz USA son las peores de los últimos veinte años; los datos semanales de embarques fueron otra vez flojos. Las ventas a exportación acumuladas cubren el 39.4% del target USDA para toda la campaña, mientras que el promedio 5 años se ubica en 54.2%. A pesar de esto, otros factores de demanda han mejorado y el mercado no pierde de vista la situación en Brasil: si hubiese algún problema con la safrinha los precios tienen potencial de suba con fondos tan jugados a una apuesta negativa.
* Los stocks globales no alcanzan los recortes que quiere el mercado, pero son 7% inferiores a los de la campaña pasada. Interesante si se tiene en cuenta que el 67% de eso corresponde a China, que no participa mayormente del comercio mundial. Es más, el gigante asiático viene consumiendo inventarios, por lo que se cree que los números son más ajustados de lo que indica el Departamento de Agricultura USA.
* El USDA avisó que las entrevistas que realizará en el noroeste del corazón granario (también es de interés para la soja) para ajustar producción y stocks recién se difundirán a mitad de año, en caso de que haya cambios que justifiquen tal acto. Se refiere a Michigan, Minnesota, Wisconsin y las Dakotas.
-------------------------------------------------------------
TRIGO
* La sensación sigue siendo la misma: hay una cantidad de factores alcistas como hacia temporadas no se registraban, pero la mayoría de ellos están facturados en los precios, que recuperaron mucho terreno (u$s 35 en Chicago desde septiembre pasado y u$s 24 en Kansas desde comienzos de diciembre). Los fondos están comprados en Chicago en torno de los 25 mil contratos neto.
*Los embarques semanales de trigo quedaron cerca de las apuestas previas más optimistas del mercado. Por su parte, las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 71.3% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 76.1% del promedio 5 años. No hay que olvidar que los stocks proyectados para EE.UU. son los más bajos de los últimos 5 años. También es cierto que los stocks globales están en un volumen récord.
* Se halla en marcha una nueva licitación egipcia (primer importador mundial de trigo); será interesante verificar si los precios siguen subiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página