Mercados USA 16/01/20 10.50 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo también viene en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.184 vs. 95.610 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.47% (u$s 58.08), al tiempo que el Brent mejora 0.53% (u$s 64.34). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.32% y 0.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones/índices en alza en Asia, Europa y Estados Unidos. Inversores valorando la firma del acuerdo Fase 1 entre chinos y estadounidenses, que por dos años pone en pausa el conflicto comercial que aquejó a las dos primeras potencias del mundo durante 18 meses. La Casa Blanca se compromete a reducir a la mitad (de 15 a 7.5%) las tarifas de castigo que pesan sobre bienes chinos por u$s 120 mil M (el resto se mantiene tal cual hasta que esté definida la Fase 2), y Beijing se compromete a comprar productos estadounidenses durante el período citado por u$s 200 mil M adicionales. El documento firmado incluye un compromiso por parte de ambos de evitar devaluaciones que sumen competitividad artificialmente; también hay datos de las respectivas economías que deberán transparentarse. El petróleo se recupera después de haber caído al menor valor en cinco semanas.
* En el mercado granario la historia es distinta. Hay incertidumbre sobre ciertas cuestiones, lo que mantiene deprimidas las cotizaciones de los granos gruesos. China se comprometió a importar en 2020 no menos de u$s 12.500 M en productos agrícolas por sobre la base de 2017, y no menos de u$s 19.500 M en 2021. "Lo positivo es que el acuerdo se firmó pero...¿conoces algún acuerdo que China haya cumplido", ironizaba a un trader. Se espera que Beijing autorice excepciones a las tarifas de castigo para ir honrando el pacto, pero lo importante es que el firmante por China avisó que se irá comprando en función de las condiciones de mercado. Hoy por hoy es imposible saber cuanto de este beneficio le tocará a cada producto; claramente las carnes son las que están mejor posicionadas ya que China tiene por delante un largo trayecto hasta recuperar su stock porcino.
---------------------------------------------------------------
SOJA
* En ese comentario, "condición de mercado", parecen estar las preocupaciones que llevan hacia abajo a la soja, sobre todo por parte de aquellos que esperaban un número concreto y asegurado ¿Cómo hará China para apalancar las compras de poroto en EE.UU. con una cosecha sudamericana que en días más estará saliendo al mercado, con productores brasileños vendiendo activamente por la debilidad de su moneda? Hablamos de una soja que de marzo en adelante será abundante y barata.
* Desde luego que hay una cuota de "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado", más la debilidad del aceite de soja acompañando la caída del aceite de palma, tras un rally formidable ("los arboles no llegan al cielo").
* Ayer se registró una venta puntual a China por 126 mil tn de soja USA, noticia que quedó sepultada por las consecuencias de la firma del acuerdo.
--------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Las mismas cuestiones se repiten en el caso del cereal. La "condición de mercado" implica un número indescifrable hoy por hoy para potenciales compras chinas, también con una cosecha sudamericana abundante y barata que en no mucho tiempo más estará llegando al mercado. La posición ampliamente vendida de los fondos USA limita la baja.
* El dato de ventas a exportación que se conocerá en el día de hoy es clave para maíz, ya que necesita mejorar su frente externo. Ayer los números del etanol USA arrojaron una producción semanal decente para el biocombustible, pero con un ligero incremento de stocks.
* Los bulls consideran que China va a asistir a una recuperación de su rodeo porcino y que necesitará importar volúmenes importantes de maíz.
------------------------------------------------------------
TRIGO
* También le caben las generales de la ley. Se habló durante días de 5 M tn, luego de 9 M tn y finalmente de 4 o 5 cargos de trigo a ser comprados por China tras la firma del acuerdo. Ahora se sabe que todo se hará en función de la "condición de mercado", de modo que es imposible pensar en un volumen definido de antemano.
* Después de la suba de los últimos días, motorizada por la situación en Rusia y las múltiples manifestaciones de demanda, en especial del primer comprador mundial, Egipto (lleva comprado 6% más trigo que el año pasado a esta fecha), más el área de siembra más baja en EE.UU. desde 1909, el contexto anima a una toma de ganancias. El crecimiento del interés abierto hace pensar en la construcción de nuevas posiciones compradas para el cereal.
* Empiezan a llegar las bajas temperaturas a la zona de cultivo del duro de invierno USA. En Rusia se mantienen los riesgos de winterkill ante un invierno benévolo y con muy poca nieve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página