martes, 21 de enero de 2020

Mercados USA 21/01/20 10.50 hs




* Maíz y soja siguen en baja en Chicago. El trigo se mueve ligeramente en alza en este mercado y pierde terreno en Kansas.. El índice dólar resigna 0.19 respecto de una canasta de monedas (97.418 vs. 96.336 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s 57.98), al tiempo que el Brent cae 1.29% (u$s 64.36). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq retroceden 0.33% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Giro inesperado a la baja en las Bolsas de Asia -que se replica en Europa y Estados Unidos- por temor a la irrupción de una nueva cepa de coronavirus en China (se suman otros 77 casos; ya son 300 los infectados). El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés) es una forma grave de neumonía. La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda (dificultad respiratoria intensa) e incluso, en ciertos casos, la muerte. De hecho, en 2013 SARS mató 800 personas. De cara al Año Nuevo Lunar chino, el riesgo de contagio a decenas de miles de personas es muy elevado, y puede ser un golpe letal para el turismo y la compañías aéreas. La noticia opacó la buena señal entre Trump y Macron en el sentido de buscar una tregua a las disputas entre EE.UU. y la UE. Mientras tanto el FMI redujo moderadamente las proyecciones 2020 pata EE.UU. y la Eurozona. El petróleo retrocede al aliviarse las tensiones en Medio Oriente.

* El viaje del inversor hacia la seguridad (oro, plata y otros activos de este tipo) lleva a un retroceso asimismo en los mercados granarios, justo cuando se esperaba que el impacto colateral de la firma del acuerdo entre chinos y norteamericanos empezara a atenuarse en cuanto a sus aspectos negativos, especialmente aquellos ligados a las dudas sobre las compras del gigante asiático.

------------------------------------------------------------
SOJA

* Llegaba a este reinicio de operaciones con expectativas menos negativas que las que rodearon al poroto la semana pasada. Se supone que el inversor va digiriendo el comentario del negociador chino en el sentido de "comprar productos agropecuarios USA según las necesidades del país y las condiciones de mercado". Históricamente, al menos el 50% de las importaciones del gigante asiático desde el país de las barras y las estrellas ha estado conformado por soja, de lo cual se puede inferir que el poroto tiene que llevarse una parte importante de esos u$s 37 mil M que involucra el paquete para 2020.  

* Las compras chinas de soja USA pasaron de 36 M tn en 2016/17 a 13.35 M tn en 2018/19. Cualquier número que arroje 2019/20 será mejor que eso, aunque no alcance a llenar las expectativas más optimistas del mercado. Las ventas a exportación acumuladas de soja USA bordean el 63% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 77% del promedio cinco años.. 

* También se esperaba un impacto positivo en Chicago a partir de los quince días con escasas lluvias que se anuncian para la Argentina y el sur de Brasil, amen de demoras en la cosecha de Mato Grosso por exceso de lluvias.

* Se complica la situación del aceite de palma, responsable de uno de las rallies más importantes que se hayan registrado en los últimos tiempos y que llevó a engordar los precios de los aceites vegetales en el mundo. La disputa de Malasia con la India y al aumento de DEX en el primero de los países, enfriaron el escenario.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ 

* Venía embalado por las indefiniciones respecto de la magnitud de la cosecha en EE.UU. (el USDA aun tiene que entrevistar productores en el noroeste del corazón granario), la posición vendida de los fondos, los rumores de compras chinas ni bien se firmó el acuerdo Fase 1, los pronósticos de seca en Sudamérica para los próximos 15 días y buenos datos de ventas semanales a exportación.

* No menos importante ha sido una reciente compra de maíz USA por parte de Corea del Sur, un mercado tradicional que EE.UU. venía perdiendo con Brasil. Y qué decir de la inminente firma del acuerdo con Canadá y México, que incluye al cliente más importante para el maíz USA. Y seguramente la demanda se activará a partir de pronósticos climáticos para Sudamérica que no son los ideales.

* Como en el caso de los otros granos, el acuerdo Fase 1 deja dudas sobre la forma en que China cumplirá sus abultadísimos compromisos con EE.UU. , pero el mercado empezaba a digerir esta realidad.

* El perfil exportador sigue siendo la pata floja del maíz USA; las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 41% del target USDA para toda la campaña, respecto del 56% del promedio cinco años. Las esperanzas están en un Brasil con apretada disponibilidad para su mercado interno (JBS compró 70 mil tn en la Argentina y es sólo el primer paso) y mucho menos agresivo fronteras afuera en este 2020. Los precios del maíz en Brasil fueron de R$ 37 en septiembre a R$ 52 en estos días.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* La firmeza del mercado de futuros de París y la sospechada relación entre oferta y demanda global otorgaban al cereal antecedentes para un buen comienzo en Chicago y Kansas. Las dudas respecto de las exportaciones de Rusia y una demanda que se apura a comprar hacen prever un mercado sostenido hacia delante. La actividad de los index funds y el crecimiento del interés abierto delatan una tendencia compradora.

* Los precios en el Mar Negro siguen firmes, al igual que en el Matif parisino, que hoy vuelve a estar en alza. Se estima que el área sembrada en Francia caerá 10% producto de los excesos de humedad. También es cierto que la producción australiana se sigue recortando. En la otra vereda, las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur USA juegan en contra de los precios.

* Las ventas a exportación acumuladas para el trigo USA se ubican en el 73.8% del targer USDA para todo el ciclo comercial, vs el 77% del promedio cinco años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página