miércoles, 22 de enero de 2020

Mercados USA 22/01/20 7.30 hs



* El trigo sigue hacia arriba en el nocturno Chicago, y también en Kansas. Maíz y soja  mantienen un rebote acotado en la Ciudad de los Vientos. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.518 vs. 96.336 un año atrás). El crudo WTI cede 1.08% (u$s 57.74), al tiempo que el Brent cae 0.82% (u$s 64.06). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.39% y 0.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mejora el humor del inversor y se recuperan las Bolsas del mundo luego de que China tomara medidas y atemperará el temor a una pandemia de coronavirus, una nueva cepa que ya ha dejado nueve muertos en el país y 440 infectados, y que podría mutar y propagarse. El punto es que se ha detectado la enfermedad en algunas personas procedentes de territorio chino en Japón, Tailandia, Corea del Sur y el propio Estados Unidos. La vuelta del Sindrome Respiratorio Agudo Grave trajo a la memoria el recuerdo de 2003, cuando mató a 800 personas. El hecho de que China transparentara la situación (ayer la sensación no era ésta) y tomara medidas ha tranquilizado, al menos momentáneamente, los mercados, y papeles e índices van hacia arriba. Se cree que con la experiencia de 2003 el gigante asiático está en condiciones de controlar el problema, aunque el inversor se mantendrá alerta y siguiendo el tema. En tanto, el petróleo vuelve a bajar.

* Las menores tensiones respecto de esta dolencia y la suba en las Bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos libera a los mercados granarios de un componente externo negativo y da vida a un rebote generalizado en el caso de los granos gruesos. El trigo está en otra historia.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* Vuelve a subir y acumula incrementos de u$s 44 y u$s 37 desde comienzos de septiembre pasado en Chicago y Kansas respectivamente. Las razones han sido largamente explicitadas: una oferta que está bajo sospecha luego de las pérdidas en Australia y la Argentina y las perspectivas para Estados Unidos, Rusia y Francia. El primero afronta la menor siembra en 110 años, el segundo asiste a deficiencias hídricas y un clima inusualmente primaveral, con riesgo de winterkill, y el tercero ha visto caer sus siembras un 10% por excesos de humedad.

* En la otra vereda, los principales compradores de trigo (los países de África del Norte y el Medio Oriente) presionan a pesar de los actuales precios, un síntoma de que no prevén retrocesos en la cotizaciones, antes bien todo lo contrario.

* Uno de los pocos factores que juegan en contra pasa por las lluvias que están llegando a las Planicies del sur, territorio del duro de invierno, lo cual contribuye a engordar el potencial de producción.


-------------------------------------------------------
SOJA

* Después de la dura caída del día de ayer el poroto encuentra compras de oportunidad en un mercado escéptico respecto de la voluntad china pero con una soja sobrevendida técnicamente. Los montos comprometidos por el gigante asiático en compras de productos agropecuarios USA (u$s 37 mil M este año y u$s 44 mil M en 2021) hacen pensar que a la soja tiene que tocarle una porción importante, pero en esta historia se necesita ver para creer y en tanto no broten los flashes diarios avisando de nuevos negocios con los orientales, el sostén del poroto se irá erosionando.

* Es que la idea de "comprar según la condición de mercado" que enarboló el negociador chino lleva a la soja USA a territorio hostil. El mercado aludido muestra un Brasil con buenos rindes para el inicio de cosecha (4.700 kg/ha; se habla de hasta 4-5 porotos por vaina), con un real devaluado y precios más competitivos que EE.UU.; en dos meses se irá sumando la Argentina, con un escenario similar. Y luego llegarían siembras muy importantes en Estados Unidos. Afortunadamente para Chicago, las lluvias en Mato Grosso están demorando el avance de cosecha. A Brasil no le importa el acuerdo Fase 1 y va a tratar de capturar todo el market share posible.

* La notable caída de los precios del aceite de palma es otro contrapeso para el poroto USA, y dentro de las ayudas potenciales se suman las demandas de China por carne vacuna y porcina.

------------------------------------------------------
MAÍZ

* A la eterna indefinición respecto de la cosecha USA y la amplia posición vendida de los fondos se suman las dudas que rodean a safrinha brasileña, responsable del 75% de la producción de maíz del socio del Mercosur. En Mato Grosso las lluvias podrían demorar su implantación; en el sur la soja se sembró tarde y será crucial embocar la puesta sobre el terreno del maíz de segunda zafra no más allá del 15 de marzo, so pena de reducir el potencial de rendimiento.

* Desde luego el gran contrapeso son las exportaciones USA, que volvieron a abrochar un número en materia de embarques semanales francamente decepcionante. A pesar de que el precio se ha puesto competitivo y de que se supone que Sudamérica está en una impasse, las ventas externas no mejoran.

* El etanol es otro problema insoluble. Los márgenes y las exportaciones no mejoran y vamos rumbo a nuevos cierres de plantas en el Medio oeste USA. Trump sigue estudiando como reparar el daño que generó con sus waivers para las pequeñas refinerías de petróleo.  

* Sin dudas un factor a favor del maíz es la firma del acuerdo con México y Canadá, que asegura un cliente formidable como la nación azteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página