Mercados USA 23/01/20 11.00 hs
* Flojo. Soja, maíz y trigo bajan en Chicago. El trigo también pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.534 vs. 96.336 un año atrás). El crudo WTI cede 2.57% (u$s 55.28), al tiempo que el Brent cae 2.39% (u$s 61.70). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.15% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída de los mercados bursátiles en Asia y Estados Unidos, luego de que Wuhan fuera totalmente aislada por las autoridades chinas, en una movida que hace pensar que las cosas están más complicadas de lo que se pensaba respecto de la irrupción de una nueva cepa de coronavirus, una dolencia que afecta las vías respiratorias y puede acabar en la muerte. La venta ilegal de pescado en esta ciudad parece ser el origen de todo. Lo cierto es que desde la Organización Mundial de la Salud advirtieron que la situación es compleja.
* Las aerolíneas del mundo se han puesto en alerta, pero aunque extremen cuidados están en el ojo de la tormenta y probablemente deberán tolerar perjuicios económicos importantes (probable caída violenta de la demanda; durante la epidemia de 2003, que mató 800 personas, la venta de pasajes declinó 45%). Hasta acá ya hay 600 infectados y 17 muertes, y el temor ha vuelto a los mercados a pesar de la voluntad puesta en juego por las autoridades chunas. Las preocupaciones referidas a este tema y un aumento de inventarios en EE.UU. mantienen deprimido al petróleo.
* La euforia por el acuerdo Fase 1 entre chinos y norteamericanos se está erosionando rápidamente. Para un ejecutivo de Cargill, no se reconstruye así como así lo que estuvo funcionado a tientas durante 18 meses. "Ahora que le han tomado el gusto a la diversificación de proveedores, los chinos nunca volverán a aceptar concentrar sus compras de soja en EE.UU., menos que menos con lo que ofrece Sudamérica".
------------------------------------------------------------
TRIGO
* Se frena el intento por retomar la vía ascendente, luego de que una toma de ganancias lo bajara ayer desde los precios más altos en 15 meses. Los factores que están potenciando al trigo se mantienen inconmovibles, con un gran protagonismo del clima. En Estados Unidos -y peor aun en el Mar Negro-, el frío sigue siendo una amenaza potencial. Es que estamos en pleno invierno y las temperaturas son templadas; la cobertura de nieve es insuficiente y se teme que en cualquier momento los registros térmicos se desplomen, con las consecuencias imaginables sobre lotes que no están adecuadamente protegidos.
* A la pérdida de área en el trigo 2020/21 se suman en Francia las complicaciones logísticas para el trigo 2019/20, dadas las huelgas que castigan al país. Las cotizaciones en el Matif se mueven en torno de los mejores valores en 1 año. Los precios en Rusia siguen en alza y se suceden las licitaciones internacionales por parte de los compradores globales más relevantes. Vale recordar que EE.UU tiene la menor área de siembra de los últimos 111 años.
* Los embarques acumulados de trigo USA cubren el 60% del target USDA para todo el año, vs el 59% del promedio 5 años. La menor presencia exportadora de Rusia favorece la evolución de sus competidores.
--------------------------------------------------------------
MAÍZ
* La mala onda reinante termina afectándolo, pero en líneas generales no sale de su rango de negociación, sostenido por fondos ampliamente vendidos (al menos 100 mil contratos neto) y las dudas que genera la evolución de la safrinha en Brasil, demorada la siembra en Mato Grosso por el exceso de lluvias y con chances de complicarse en el sur del país por la implantación tardía de la soja que la antecede.
* Hoy se conocerán los nuevos datos del etanol USA. La actividad, vital para los precios del maíz, se mantiene con márgenes deprimidos y se proyectan nuevos cierres de plantas de elaboración en el Corn Belt. La movida de Trump para revertir una situación que él mismo creó, hasta acá no ha dado resultado. Tampoco se observan mejoras en el panorama exportador del maíz (54% debajo de los volúmenes negociados el año pasado).
* El mercado parece estar posicionado en función de stocks finales USA importantes y exportaciones deprimidas. Si China comprara maíz USA, con volúmenes menores a los que necesita la soja se generaría un impacto importante.
* Tanto en maíz como en soja, se sigue de cerca la evolución de los lotes en el sur de la Región Pampeana, donde las lluvias han sido amarretas.
----------------------------------------------------------
SOJA
* Brasil ya habilitó la fábrica y empieza a despachar soja barata y en abundancia, al tiempo que las compras chinas de soja USA brillan por su ausencia y el escepticismo por los resultados del acuerdo Fase 1 se agiganta. La situación de China y su lucha contra la irrupción del coronavirus hace aun peores las cosas.
* Los embarques acumulados de soja USA están en el 50% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 56% promedio 5 años. Es un 23.7% arriba de los volúmenes del año pasado, pero sigue sin acercarse al intercambio habitual en la previa a la guerra comercial.
* Los precios de la harina de soja argentina se movieron con gran descuento respecto del producto estadounidense hasta diciembre pasado. En enero se han puesto a la par; los embarques para el derivado USA informados está semana están por encima de lo esperado, lo cual no impide que tanto harina como aceite presenten un perfil de precios deprimido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página