martes, 28 de enero de 2020

Mercados USA 28/01/20 10.50 hs




* En el nocturno Chicago bajan soja y en menor medida, maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (98.064 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 53.17), al tiempo que el Brent cae 0.34% (u$s 58.38). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq  avanzan 0.61% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rebotan acciones e índices en Europa y Estados Unidos, luego de haber registrado ayer el peor  día de operaciones en cuatro meses debido a las preocupaciones por las consecuencias económicas de la epidemia de coronavirus en China. Analistas especializados entienden que todo depende de cuándo se domine el problema, y advierten que no será igual que en 2003, momento en que ante otro ataque grave de coronavirus, Beijing adoptó una política monetaria expansiva y un recorte de la tasa para apalancar los castigados números de la economía del país. Las compañías muy ligadas a China están pagando el peor precio, especialmente aerolíneas y agentes de viaje. Posibles limitaciones en los movimientos desde Hong Kong deprimirían aun más el panorama. Desde luego, nada más importante que la vida humana; los muertos ya superan el centenar. El dólar, elegido como uno de las inversiones seguras, se mantiene fuerte y se aproxima a los niveles vistos en el último diciembre.  El petróleo, en tanto, no detiene su caída. La atención se concentrará asimismo en los dos días de reuniones de integrantes de la Fed.

* Los mercados granarios siguen atados a una impronta negativa, que parece ir atenuándose. Al menos hasta el 2 de febrero China estará afuera de la conversación, siempre y cuando se logren resultados positivos en el combate del virus; Shangai, por caso, ya decidió extender el "festejo" del Año Nuevo Lunar hasta el 9 de ese mismo mes.

--------------------------------------------------------------
SOJA

* Si las posibles compras chinas estaban rodeadas de incertidumbre, esta cuestión se ha potenciado a partir de las dificultades sanitarias que enfrenta este país. Desde la firma del acuerdo Fase 1, el 15 de enero pasado, el optimismo se viene erosionando día tras día. De hecho no ha habido señal alguna por parte de los asiáticos y al menos por una semana es difícil que eso suceda (todavía se cree que China puede honrar el compromiso, pero no dentro de las urgencias de EE.UU.). Los embarques semanales de soja USA arrojaron un número decente, pero insuficiente para torcer el rumbo de colisión.

* El incremento en el interés abierto sugiere que los fondos seguirán siendo activos vendedores en cada break. La debilidad en el mercado energético ha disparado asimismo importantes ventas en el aceite de soja, en tanto la harina ha estado testeando los mínimos de diciembre. Las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 64.6% del target USDA para todo el ciclo, respecto del 77.9% correspondiente al promedio 5 años.

* Brasil viene demorado con la cosecha en Mato Grosso debido a las lluvias (4% vs 13% el año pasado a la misma fecha), pero aun está dentro del promedio 5 años y con buenos rindes. El real se deprecia y no encuentra piso. Pronto el mercado estará plagado de soja brasileña barata, un dolor de cabeza para Chicago.

--------------------------------------------------------------
MAÍZ

* La debilidad de la plaza sojera y la caída del valor del petróleo no ayudan. Hay señales de demanda a partir de los flashes de ventas de los últimos días, si bien el dato de embarques semanales quedó dentro del promedio de opinión del mercado. Se estima que los fondos siguen vendidos en torno de los 70 mil contratos, lo cual limita bajas más importantes. Una campaña con desaguisados climáticos como dos bombas ciclónicas y lluvias durante 45 días, con una cosecha de nunca acabar, dejaron como consecuencia un maíz USA con bajos test de peso, exceso de humedad y de materias extrañas. La calidad empieza a ser un tema en ciertos mercados.

* El colapso en los precios de la energía suma nuevos temores en el caso del etanol, una actividad que viene castigada por la pérdida del negocio con China y las autorizaciones de Trump para pequeñas refinerías en el sentido de desatender la ley y no mezclar el biocombustible con el carburante que va a transporte. La exportación de maíz es la otra pata floja; las ventas acumuladas alcanzan al 43.2% del target USDA para todo el ciclo, vs el 58.3% del promedio 5 años.  

---------------------------------------------------------------
TRIGO

* Vuelve a arrancar flojo, luego de que ayer compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas lo rescataran en Kansas y minimizaran pérdidas en Chicago. Las preocupaciones  respecto de posibles compras chinas se han potenciado luego de que el  gigante asiático le comprara trigo a Australia tras la firma del acuerdo con EE.UU. Soja y maíz se suman a una duda cruel: los chinos dijeron que no van abandonar al resto de sus proveedores y parece que lo están haciendo...¿y como van a comprar entonces los volúmenes astronómicos de productos USA comprometidos con Trump?

* Juegan asimismo en contra las lluvias que se anuncian para el Mar Negro y las Planicies del sur USA, además de malos datos de embarques semanales. Lo positivo es que los precios del trigo ruso siguen muy firmes, y que Egipto, primer importador mundial, avisó que va a aumentar su capacidad de almacenamiento. 

* La condición sobrecomprada que había alcanzado el trigo luego de abrochar los mejores precios en 14 meses juega asimismo en contra. La fortaleza del dólar es otro enemigo formidable. De todos modos la situación exportadora es mejor que la tienen los granos de la gruesa: ventas acumuladas por el 76% del target del USDA para todo el ciclo comercial, vs el 78% del promedio 5 años. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página