viernes, 7 de febrero de 2020

Mercados EE.UU. 07/02/20 CIERRE



* El maíz abrochó un resultado decente en Chicago; la soja también subió, aunque mucho menos. El trigo también se llevó mejoras aceptables de este mercado y de Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (98.696 vs. 95.852 un año atrás). El crudo WTI cede 0.98% (u$s 50.45), al tiempo que el Brent cae 0.69% (u$s 54.55). Dow 30 y S&P500 y el  Nasdaq  retroceden 0.94% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street retrocedió de niveles récord luego de cuatro días de un sostenido rally, tras digerir los detalles del último informe laboral en EE.UU. y analizar la evolución de la crisis sanitaria china y, claro, de cara al fin de semana. El coronavirus se ha cobrado más de 600 vidas y están arriba de 30 mil los infectados; media China sigue totalmente paralizada. El euro estiro su declive y marca mínimos, tras el mayor desplome en una década de la producción industrial de Alemania. El dólar no para de avanzar sobre el resto de las monedas.

* Para los mercados granarios no hay cambios de fondo, de modo que las mejoras del día estuvieron atadas más a factores técnicos que a cualquier otra cuestión. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de los que apostaron a la baja. Alguna ayuda llegó luego del contacto de Xi Jinping y Trump, en el cual el mandatario chino aseguró que a pesar de la crisis sanitaria van a cumplir lo pactado en el acuerdo Fase 1.

---------------------------------------------------------
MAÍZ

* Sumó algunas ayudas en la semana. En principio, las lluvias que demoran la recolección de la soja retrasan la implantación de la safrinha en Mato Grosso, con un Brasil que no puede darse el lujo de fallas con el maíz que se siembra tras la cosecha de la oleaginosa. Es el 75% de la oferta del socio del Mercosur y la  disponibilidad de maíz  para el mercado interno se ve bastante apretada. Se especula con un Brasil menos agresivo este año a la hora de vender fronteras afuera. de hecho, y a diferencia de soja, solo Ucrania le hace competencia en este momento al maíz USA.

* Los datos del etanol USA (mayor producción con caída de stocks), junto a margenes que han mejorado levemente, suman para los precios del maíz. Y todavía resta levantar el 51% de la producción de maíz de Dakota del Norte para definir la magnitud de la cosecha USA.


-------------------------------------------------------------
TRIGO

* Atado fuertemente a razones técnicas, es decir, compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas. Los contrapesos para el cereal obraron una vez más a pleno.

* En principio las miradas se depositan sobre la producción de Rusia, que puede mejorar su producción a partir de la cosecha que se va a levantar a mediados de año. El Ministerio de Agricultura de este país habla de 80 M tn, frente a los 73 M tn de esta campaña. Resta saber si llegarán bajas temperaturas a la zona de cultivo en el sur del país y si encontrará a los trigos debidamente protegidos.

* Desde luego, un dólar en el mayor valor relativo desde 2015 es viento de frente para las exportaciones USA.



--------------------------------------------------------------
SOJA

* Cosechó las ganancias más modestas. Sigue acorralada por una China que no compra en EE.UU., que sigue anotando cargos en Brasil, y que aprovecha los descuentos de precios que ofrece el socio del Mercosur ( al menos u$s 6). 

* Es cierto, las lluvias en Brasil demoran la cosecha y empiezan a amontonar barcos en los puertos. Algunos en el Golfo sueñan con que la situación lleve negocios hacia EE.UU.

* La medida tomada por China esta semana reduce el arancel de ingreso de la soja USA de 30 a 27.5%. No mueve la aguja.




    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página