domingo, 9 de febrero de 2020

El USDA, los chinos y una semana muy delicada



Arranca una semana crítica, enmarcada por un WADE USDA que no contendrá una suba de exportaciones a raíz del acuerdo Fase 1. Como nunca antes, el Departamento de Agricultura de EE.UU. salió a dar explicaciones de su decisión, en medio de un mercado que empieza a pensar que esta dependencia no cree en el pacto entre Trump y los chinos. Al menos por ahora. Claramente, el USDA se ha movido en un intento por minimizar el impacto negativo que pueda generarse el próximo martes. Tom Pfitzenmayer pasó por la Televisión Pública de Iowa y analizó lo que viene. Aquí una síntesis de los comentarios del analista:

* ¿Cómo podríamos esperar un incremento de las exportaciones de granos producidos en EE.UU. con un dólar tan fuerte? Pues bien, creo que esto no va a cambiar, y hay que asumirlo. Es un tema de diferencial de tasa, especialmente con Alemania. El dólar va a seguir para arriba y estaremos sujetos a lo que pase con la moneda de países competidores como Brasil y la Argentina más que lo que pueda ocurrir con nuestra moneda".

* "A partir de que la Argentina salió al mercado en abril pasado, el maíz USA dejó de tener un precio competitivo. Ahora ha vuelto a ser el más barato y las ventas a exportación están reflejando esa ventaja. China es un gran problema y no sabemos qué va a pasar; hay datos que conocemos pero son muchos más los que ignoramos. A ciencia cierta hoy no hay razones de peso para pensar en grandes cambios inmediatos en las ventas externas por este tema. Me sorprende que el USDA haya salido a fundamentar por qué no van a tomar el acuerdo Fase 1 en el próximo informe; no suelen dar explicaciones. Pero lo que más me preocupa es que si uno espera un crecimiento del área de maíz en 2020, toma rindes de tendencia y no incluye una mejora de las exportaciones a China, los stocks finales se van a ir a 71-76 M tn. Por eso me parece lógico que los chinos no se arrimen a comprar; ellos también conocen estos números y esperarán a que se difundan. Una vez que los precios se caigan empezarán a comprar activamente, quizás a partir de mitad de año. Ése es el juego".

* "Lo mismo puede decirse para la soja, solo que partiendo de valores aun más deprimidos. Si va a crecer el área 2020 y no hay mejora de la demanda por no incluir expectativas respecto del acuerdo Fase 1, con rindes de tendencia los inventarios del país se van a ir hacia arriba y la soja seguirá perdiendo precio. Afortunadamente los stocks USA cayeron al 50% esta temporada por las contingencias climáticas de la última campaña. Hay que sumar que hoy la soja brasileña es menos costosa. Si usted fuera China, ¿Cómo no habría de comprar la soja más barata para cubrir sus necesidades y mientras tanto sentarse a esperar que la ecuación USA sin consideración del acuerdo Fase 1 terminara de deprimir los precios en este país. El corto plazo pinta difícil para la soja USA. No quiero ser negativo, no digo que los chinos no vayan a comprar nuestra oleaginosa, pero van a jugar el juego de su conveniencia como nunca antes lo habían hecho."

* "El trigo va a seguir destacándose en Chicago; creo que aun hay otros u$s 7 hacia arriba, incluso hasta u$s 214. Claramente si fuera productor vendería, incluso lo haría en cada break de una corrida generada por algún inconveniente climático en los principales países productores. Las exportaciones de EE.UU. seguirán sin deslumbrar".  



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página