* La soja sube apenas en el nocturno Chicago; el maíz pierde terreno. El trigo está en leve baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.640 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 50.12), al tiempo que el Brent cae 0.44% (u$s 54.23). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.06% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caen las Bolsas en Asia y Europa ante la preocupación por la situación en China, donde la cifra de muertos se acerca aceleradamente al millar y son más de 40 mil los infectados. Alarma asimismo la aparición de casos fuera del territorio del gigante asiático en gente que nunca había estado en China. El Banco Central chino vuelve a inyectar liquidez y lentamente la parte del país que estaba para intenta volver al trabajo, aunque provincias como Hubei, con 60 M de habitantes, siguen paralizadas. El Ministerio de Comercio está empeñado en otorgar facilidades a quienes tenían planes de inversión. En la otra punta, las aerolíneas pagan un alto precio y critican las medidas de Beijing. La caída general en el movimiento de pasajeros bordea el 90%, con impacto en el consumo de combustibles, lo que apura la baja de los precios del petróleo. "Esto parece ir para largo y no es posible pensar que las pérdidas se recuperen dentro del primer trimestre", razona un analista. Hasta acá, Wall Street se aparta de la movida global y sube ligeramente en el electrónico.
* Para los mercados granarios el juego incluye tres escenarios. El de China y sus crisis sanitaria, el cumplimiento del acuerdo Fase 1 y el inminente informe de oferta y demanda del USDA, que no tomaría en cuenta tal acuerdo. De este cóctel sale el balance de precios de corto plazo para soja, maíz y trigo. Por lo pronto, el USDA se excusó indicando que no hay cantidades precisas indicadas en el referido acuerdo, de modo que por ahora no puede usarlo para apalancar exportaciones y deprimir inventarios.
------------------------------------------------------------
SOJA
* Se mantiene apenas a flote, dentro de un escenario similar al del último viernes y con un mínimo aliento generado por las palabras de Xi Jimping en el sentido de que China va a cumplir lo pactado en el acuerdo Fase 1. El mercado se ilusiona con esta posibilidad, aunque sospecha que los chinos esperarán a que los precios se depriman lo suficiente y recién allí darán algunos pasos. En determinados círculos se conforman aunque sea con alcanzar los volúmenes de 2017.
* Las ventas a exportación acumuladas en soja USA alcanzan al 67% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 79% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
* Se especula con que China anotó al menos 1 M tn de soja brasileña la semana pasada. El poroto del socio del Mercosur mantiene un descuento respecto del valor de la oleaginosa USA y el gigante asiático cumple con lo enunciado: comprar según condición de mercado. Brasil avanza con su cosecha y va rumbo a un record de producción (los analistas se debaten entre 124 y 126 M tn), eso sí, con lluvias que irán haciendo más lenta la llegada de los granos a los puertos. Se destaca la situación "de una gran aceitera argentina, que estaría en condiciones de empezar a solucionar sus problemas y volver a operar".
* Para mañana el mercado espera en promedio stocks en torno de 12.05 M tn, vs 12.92 M tn en el informe de enero. Para los inventarios mundiales se aguarda un volumen de 96.90 M tn vs 96.67, debido a una mayor producción en Brasil y la Argentina (se especula con 123.65 y 53.15 M tn respectivamente)
----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Ajuste de cara al informe de mañana del USDA, después de la mejora del último viernes. La no inclusión del acuerdo Fase 1 y su potencial de demanda baja las expectativas de importantes recortes de stocks, que en promedio ubican la opinión del mercado en 47.34 M tn como inventarios finales para EE.UU., vs 48.06 M tn del informe de enero. En cuanto a los inventarios a nivel mundial se imagina una caída de los 297.81 M tn del informe previo a 297.19 M tn.
* Los precios siguen testeando niveles en que puedan atraer suficiente demanda como para levantar exportaciones muy alicaídas. Las ventas a exportación acumuladas bordean el 50% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 61% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Las lluvias en Brasil van tornando lenta la implantación de la safrinha, aunque todavía dentro del promedio cinco años. El maíz de segunda zafra explica el 75% de la producción del vecino país y su suerte define la mayor o menor presencia exportadora de Brasil.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Otro que paga un precio ante los buenos resultados del viernes pasado y la necesidad de ajustar frente al WASDE USDA de mañana. Técnicamente la tendencia de largo plazo es positiva, pero el corto plazo va en sentido contrario. Para mañana se aguarda en promedio una caída de stocks desde los 26.25 M tn del informe de enero hasta los 25.95 M tn.
* El dólar no cede y ha venido lastimando las exportaciones de trigo USA, que hasta acá habían tenido un desempeño importante, aprovechando una Rusia, líder del mercado, que está vendiendo 15-17% menos que la campaña previa. A diferencia de lo que ocurre con soja y maíz, EE.UU. va promediando una campaña exportadora bastante decente. La ventas acumuladas de trigo USA se ubican en torno del 80% del target USDA para toda la campaña, vs el 81% del promedio 5 años.
* Precisamente Rusia, puede encontrar un desahogo a partir de mediados de año cuando ingrese la nueva cosecha. Varias semanas de lluvias persistentes han mejorado la situación de los lotes; la única duda tiene que ver con la llegada de bajas temperaturas en trigos que han pasado un invierno amigable y no tienen suficiente cobertura de nieve. De hecho ya sucedió este fin de semana, si bien la temperatura del suelo no bajó lo suficiente como para generar daños.
* China está comprando trigo francés, australiano y ruso, pero aplicando el mismo juego que en soja elude sistemáticamente cerrar negocios con Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página