* La soja se llevó algunos porotos de la rueda; el maíz volvió a patinar. El trigo fue para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar crece 0.05% respecto de una canasta de monedas (99.096 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.80%( u$s 51.58), al tiempo que el Brent mejora 1.24% (u$s 56.48). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.46% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez envuelto en dudas sobre la crisis sanitaria china, Wall Street tomó ganancias que determinaron una suave caída para índices y parte de los papeles operados. Beijing confirmó más de 15 mil nuevos casos y 254 muertes adicionales, con lo cual los contagiados son unos 60 mil y los fallecidos ascienden a 1.367, ya casi duplicando las muertes de la anterior epidemia de SARS. "El daño económico sigue siendo relevante y el proceso de reapertura de empresas en China se ve muy lento y gradual”, indicaron desde Goldman, que ya ha reducido sus perspectivas de crecimiento para el gigante asiático. La suba del petróleo se vio facilitada por un acercamiento de la OPEP y Rusia en cuanto a la magnitud de los recortes de producción de crudo proyectados. El dólar sigue sacando músculos, ayudado por una inflación en EE.UU. dentro de lo que esperaba el mercado.
* La caída del entusiasmo respecto de progresos en la crisis sanitaria china impacta también en los mercados granarios, que se ven afectados además por un dólar inmensamente fuerte, toda una limitación para las exportaciones USA.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Sin grandes estridencias, zafó de la mala onda general porque se espera una activación de los compromisos del acuerdo Fase 1 a partir del fin de semana, en que sería promulgado. Eso, a pesar de que los números de ventas semanales a exportación y los de los embarques semanales del poroto USA fueron realmente feos. Mientras las ventas de soja USA a China han caído a los volúmenes mas bajos en 10 meses, los asiáticos siguen anotando buques en Brasil. Privados de este país elevaron la proyección de producción de soja a 126 M tn, y puede haber más.
-----------------------------------------------------------
TRIGO
* No sale del brete, condicionado por un dólar que no para de sacarle ventaja a una canasta de monedas y las buenas condiciones climáticas en las principales zonas productoras del planeta. Eso, a pesar de que la data de ventas semanales a exportación fue 90% superior al pobre parámetro de la semana pasada, y de que también mejoraron los embarques semanales.
-----------------------------------------------------------
MAIZ
* Con un trigo debilitado las chances del maíz se complican; perdió 1% en la rueda de Chicago. No alcanzó con embarques que fueron los mejores del año comercial y ventas a exportación más que aceptables. La Conab brasileña aumentó las perspectivas de producción del país, pero no menos cierto es que las siembras del maíz de segunda zafra vienen demoradas. Además de las exportaciones, otro contrapeso para el maíz pasa por la sensación generalizada de que habrá un aumento significativo de área en este 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página