Mercados EE.UU. 14/02/20 7.30 hs
* En el nocturno Chicago bajan muy levemente soja y maíz. El trigo obtiene un resultado apenas positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (99.068 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.23% (u$s 52.05), al tiempo que el Brent mejora 1.38% (u$s 57.11). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.16% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre positivo de los mercados bursátiles de Asia, en tanto el inversor evalúa la evolución de la crisis sanitaria en China. Cerca de 64 mil personas han sido infectadas con el virus, mientras que ya son 1.380 los fallecidos; se considera que estamos cerca del pico de explosión de la enfermedad. Paralelamente se habla que el plasma recuperado de pacientes infectados empieza a tener efectos positivos. En líneas generales los economistas siguen analizando el impacto de la crisis y la enorme mayoría va recortando las expectativas de crecimiento de la segunda economía del planeta. Analistas como Nomura remarcan que sólo el 21% de los trabajadores migrantes ha vuelto a sus tareas habituales. China avisó, por su parte, que aun tiene herramientas para potenciar su golpeada economía. Como fuere, la OMS le quitó gravedad al reciente incremento de muertos producto del recalculo ordenado por Beijing, con lo cual las Bolsas de Europa y EE.UU. también van hacia arriba. Los precios del petróleo suben asimismo ante la posibilidad de nuevos recortes de producción por parte de la OPEP para adaptarse a la menor demanda que viene..
* Alejados como siempre de estos vericuetos bursátiles, los mercados granarios se mueven pensando más que nada en ajustes de cara al fin de semana largo (el lunes no habrá operatoria) y sin ninguna noticia con peso propio para torcer el rumbo.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Ante la duda respecto de posibles compras chinas, las idas y vueltas en la crisis sanitaria del gigante asiático y considerando el largo tirón hasta el martes próximo, el inversor se retrae. Desensillar hasta que aclare puede ser una consigna lógica en estos casos.
* Sudamérica sigue generando disgustos para la soja estadounidense. Privados brasileños ya hablan de 126 M tn para su país, en tanto la BCR estiró las expectativas de producción en la Argentina a 55 M tn. La cosecha en el sur del vecino país viene demorada, pero eso no lleva negocios hacia EE.UU.
* Los números semanales ligados a la exportación de la soja USA han sido flojos, pero la posición vendida de los fondos, junto con alguna esperanza de que en los próximos días se active el cumplimiento del acuerdo Fase 1, evitan bajas más importantes. La realidad indica que desde la firma del pacto las compras chinas se desaceleraron de manera alarmante. No es que haya dejado de importar soja, es que la lleva de Brasil.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Después de otra semana difícil, la baja tiende a moderarse en Chicago y la actitud de los inversores incluso puede llevar al trigo a un final positivo. La presión de un dólar notablemente fuerte sigue complicando al cereal. Sin embargo, se considera que después de haber caído a los menores precios en 8 semanas, los valores del trigo están listos para su momentum alcista. Eso sí, los analistas concuerdan que sin alguna dificultad climática en EE.UU. o el Mar Negro, la alegría puede ser breve.
* Los números semanales ligados a la exportación de trigo USA no han sido descartables, pero los amplios stocks globales y la posición comprada de los fondos imponen limites a una recuperación mas importante.
* Como nunca antes, Rusia enfrenta serios desafíos para mantenerse al frente del mercado exportador, en especial ante una Francia que ha reunido una cosecha enorme y cuenta con una moneda débil. Los roles pueden invertirse a mitad de año: Rusia tendría una cosecha 2020/21 superior a la de esta campaña y Francia viene con una caída de área del 10%.
----------------------------------------------------------
MAÍZ
* El retroceso en el nocturno es igualmente leve. Su pata floja siguen siendo las exportaciones; a seis meses del final del ciclo comercial todavía continúan 50% debajo de las del año pasado. Los datos semanales en la materia fueron buenos, pero están lejos de torcer el rumbo.
* Juega sus cartas la sensación de que la cosecha sudamericana puede ser más amplia de lo que se imaginaba, y que sería seguida por un importante aumento de área de siembra en EE.UU. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación a 49 M tn, en tanto privados brasileños ajustaron a 74.7 M tn la safrinha brasileña.
* Cabe recordar que los datos de la semana del etanol USA no contribuyeron con la causa. Caída de producción, aumento de stocks y un menor uso de maíz respecto del necesario para alcanzar el target USDA para todo el ciclo comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página