miércoles, 12 de febrero de 2020

Mercados EE.UU. 12/02/20 8.00 hs



* En el nocturno Chicago la soja muestra un comportamiento mixto, en tanto el maíz baja ligeramente. El trigo registra pérdidas leves en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.732 vs. 97.057 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.44% (u$s 50.66), al tiempo que el Brent mejora 1.93% (u$s 55.05). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq avanzan 0.40% y 0.53% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Suben las Bolsas en el mundo impulsadas por la noticia de que China espera tener controlada la epidemia en algo más de dos meses. Ya son 1.115 los fallecidos y alrededor de 45 mil los infectados. Sin embargo, se considera que la tasa de infecciones se está desacelerando y el número de recuperaciones aumenta más rápidamente que las muertes; la sensación es que las duras acciones que ha tomado Beijing comienzan a dar frutos. Los expertos sanitarios no necesariamente coinciden con la opinión de los inversores, que además se ilusionan con que las consecuencias económicas no vayan mucho más allá del primer trimestre, a lo sumo del segundo. Jerome Powell, titular de la Fed, dijo ayer que está siguiendo de cerca la evolución de la crisis sanitaria, que puede afectar económicamente a todo el planeta, aunque subrayó que no tiene pensado cambios en la política monetaria. El petróleo recupera terreno a pesar de la importante suba de inventarios registrada en EE.UU.

* Los mercados granarios siguen desenganchados de la realidad de sus pares bursátiles, al menos en Chicago. Después de un WASDE USDA que no sumó para el bando de los precios y la ausencia de China como comprador, las cotizaciones siguen deslizándose. La realidad es que el negocio granario se cayó para el país de las barras y las estrellas a partir de la guerra comercial, y no se ha recuperado a pesar de la firma del acuerdo Fase 1.

----------------------------------------------------
SOJA

* Con muchos vericuetos (ver informe correspondiente en este blog), el WASDE USDA de febrero no fue demasiado negativo para la soja. El problema es que los chinos no compran y en los papeles la producción esperada de Brasil sigue creciendo, en tanto la de Argentina se mantiene en niveles sólidos. Paralelamente, el real no para de depreciarse; esas condiciones de mercado a las que aluden los asiáticos son ampliamente favorables a la soja del socio del Mercosur, con descuentos atractivos sobre el poroto USA.

* Tanto la Conab cono el USDA elevaron las perspectivas de producción en Brasil. La no inclusión de un impacto positivo en las exportaciones de EE.UU. como consecuencia del acuerdo Fase 1 deja esta ecuación desbalanceada y con aristas preocupantes para EE.UU. La posibilidad de que se reduzcan las tarifas de castigo para la soja USA hacia el fin de semana mantiene encendida una pequeña llama y le da al poroto sostén en las posiciones cercanas..

* Los embarques de soja USA se ubican 20% por encima de los del año pasado, pero siguen lejos de los volúmenes negociados con anterioridad a la guerra comercial. Las exportaciones acumuladas cubren el 56.3% del target USDA para todo el año comercial, vs el 64.2% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.

----------------------------------------------------
TRIGO

* Continúa complicado por la fortaleza del dólar. Ni siquiera la nueva reducción de stocks finales y un aumento de las exportaciones en EE.UU. por parte del USDA alcanza para disipar el escenario de debilidad. Los stocks mundiales se mantienen abultados, pero no hay que olvidar que la mitad está en manos de China, que no participa del comercio internacional.

* La posición comprada de los fondos con que se inició la semana en Chicago es otro contratiempo. La constante liquidación de esta apuesta positiva hace que Mar20 haya retrocedido hasta los niveles de precios de diciembre pasado. Hasta acá, las exportaciones acumuladas vienen dentro de lo que marca el promedio 5 años.

* También influye la caída de los precios en la licitación egipcia, primen comprador mundial de trigo; en los dos últimos llamados la baja alcanza a los u$s 10. Mientras tanto, las compras chinas en Australia, Francia y Canadá siguen haciendo mucho ruido. Las chances de que Rusia recupere una producción en torno de los 80 M tn a partir de mediados de año tampoco juegan a favor de los precios, lo mismo que la ausencia de contratiempos climáticos en las principales regiones productoras del planeta.

------------------------------------------------------
MAÍZ

* La debilidad del trigo, una nueva poda del USDA a las exportaciones esperadas, stocks en EE.UU. que no bajan como imaginaba el mercado y el ajuste hacia arriba de la producción en Brasil limitan las chances del maíz, que todavía necesita saber cual es el volumen de la cosecha en EE.UU. y qué volúmenes va a generar realmente la safrinha brasileña.

* Repetido hasta el cansancio, una de las grandes complicaciones para el maíz USA pasa por la exportaciones, deprimidas en un 50% respecto de los números de la campaña previa.

* La baja significativa operada en los precios del petróleo en el último mes ha dañado la demanda de etanol. La Conab brasileña, que se había resistido a validar una producción por encima de los 100 M tn para su país, acaba de hacerlo. Desde luego, la caída del real es otro contrapeso para el maíz USA., si bien por ahora Brasil ha desacelerado su ritmo exportador.  

* Sigue preocupando la posibilidad de un gran aumento de área en 2020/21 en Estados Unidos, con importante crecimiento de los stocks finales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página