martes, 24 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 24/03/20 8.00 hs



* Bajan soja y, en menor medida, maíz en el nocturno Chicago.  El trigo se mueve con pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 1.25% respecto de una canasta de monedas (101.209 vs. 96.736 un año atrás). El crudo WTI trepa 5.35% (u$s 24.57), al tiempo que el Brent  mejora 3.96% (u$s 28.10). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 5.09% y 5.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas asiáticas rebotaron con fuerza tras las nuevas medidas de estímulo anunciadas por la Reserva Federal de Estados Unidos, que garantizan liquidez sin fin en el mercado, mediante compras ilimitadas de activos. Los índices de Japón y Corea subieron 7%, en tanto en China el incremento bordeó el 1.8%. No quita que la economía de Japón haya entrado en una agresiva recesión a partir del mes de marzo, sobre todo en el sector servicios, como consecuencia de la pandemia. Las Bolsas europeas también van para arriba, pendientes de los datos de servicios y manufacturas de marzo, que se conocerán hoy y seguramente van a anticipar el escenario que viene. Los índices de actividad económica en Francia han caído un 40% respecto de febrero y son los más bajos que se recuerden.

* Wall Street también está en alza, aunque como advirtiera un analista, "el mercado está roto y la volatilidad, con vaivenes tremendos, inesperados y muchas veces injustificados, domina absolutamente todo". Si bien se espera que finalmente lleguen a un acuerdo, los políticos en EE.UU. no logran ponerse de acuerdo respecto de la ley de estímulos por u$s 2.000 M que ha propuesto Trump.  Mientras tanto, el paquete de la Fed ha hecho retroceder al dólar. "La Reserva es ahora no solo el 'prestamista' de última instancia del mercado financiero sino también de la economía real", dice un trader en referencia a las medidas sin precedentes del banco central estadounidense. "Está haciendo lo que hay que hacer para 'matar' al dólar, pero no podría asegurar que esto dure", concluye el operador.

* Hubei, la provincia china donde todo comenzó, levanta la cuarentena después de dos meses y medio de intensa lucha, excepto para Wujan, que aun tiene dos semanas más por delante. Más allá de los reproches que puedan hacerse a Beijing por la forma en que manejo las instancias iniciales de la crisis, es una buena noticia que el gran cliente/proveedor del mundo esté volviendo a la normalidad.

* Para los mercados granarios parece ser un martes es reversa. Un mix entre toma de ganancias y corrección que tarde o temprano iba a producirse, en función de lo que han ganado soja y trigo las últimas ruedas. De hecho ayer la parte final de la operatoria mostró dudas acerca de seguir echando leña a estas hogueras, en especial ante la posibilidad de una recesión hacia delante la para la economía de EE.UU.

---------------------------------------------------------
SOJA

*  La buena noticia para el poroto USA es que los procesadores  chinos se están moviendo. Habían llegado a niveles de stocks de soja extremadamente bajos (los más pobres desde 2010) y ahora necesitan hacerse de mercadería ante el crecimiento de la demanda, luego de superar la peor parte de la crisis del coronavirus y antes la necesidad de reconstruir su rodeo porcino mermado por la fiebre porcina africana. Ayer la harina derivada de la oleaginosa marcó limite de suba en el mercado chino. 

*El punto es que se cree que el gigante asiático anotó entre 35 y 40 barcos la semana pasada en Sudamérica. Eso sí, tanto la Argentina como Brasil están soportando complicaciones logísticas para cumplir con la carga. Esto lleva agua hacia el molino estadounidense pero, como indican analistas de la talla de Suderman, puede indicar que se trata de una felicidad parcial para el poroto USA, que habrá que transitar con pies de plomo. Todo dependerá de cuanto tarde Sudamérica en normalizar sus puertos.

* Desde luego también se sigue de cerca la evolución del clima en el Cono Sur, con seca en el sur de Brasil y lluvias que llegarían a la Argentina mañana aunque no podrían revertir el deterioro que muestra la soja y que ha llevado a recortes en la producción esperada.

* La soja USA había ejecutado hasta acá un rally que la llevó a ganar u$s 13 en las ultimas cinco o seis ruedas. En ese periodo la harina -responsable de la suba en soja- mejoró 12%, atada además a la posibilidad de derrotar a su rival -DDGs- ante la crisis del etanol. Los fondos USA han recortado significativamente su posición vendida.

* Se mantienen muy sólidas las exportaciones de aceite de soja USA (82% del target USDA para todo el ciclo vs. 62% del promedio 5 años), lo cual sugiere que el USDA podría ajustar hacia arriba el dato de exportaciones. El Departamento de Agricultura ha dicho que espera un aumento de las importaciones de soja por parte de China, de 84 a 86 M tn.

------------------------------------------------------
TRIGO

* En las ultimas cinco o seis ruedas metió una suba de u$s 20. También se encuentra inserto en una coyuntura especial generada por la necesidad del estadounidense de anticipar provisiones en un momento crítico, privilegiando muchos productos elaborados a partir del cereal en un momento en que no abunda el trigo de calidad. Por el mismo motivo se considera que la cadena de abastecimiento de panificados y pastas puede romperse en Europa y mirar hacia EE.UU. Incluso se cree que ante un panorama tan incierto muchas naciones en el mundo querrán tarde o temprano reforzar sus existencias de trigo.

* Con el pan y las pastas agotándose rápidamente en los negocios de EE.UU., se espera hacia delante una agresiva posición de los molineros en la búsqueda de trigo duro de invierno, cuando aun faltan dos meses y medio para la nueva cosecha.

* La otra incógnita se vincula con los chinos y sus compras. Teóricamente puede haber más novedades en función del cumplimiento del acuerdo Fase 1, pero deben verificarse en la práctica.

* Los últimos datos ligados a exportación para el trigo USA no han sido buenos, coherente con un dólar muy fuerte y una Rusia que aprovecha esta circunstancia para volver a tomar el timón del mercado.  

------------------------------------------------------
MAÍZ

* En las ultimas cinco o seis ruedas dejó en el camino u$s 9, perjudicado por la debacle del petróleo, que impacta sobre la industria del etanol USA. De verificarse un cierre generalizado de plantas en el Midwest USA las consecuencias para los precios del cereal serían graves, aunque se supone que Trump -en parte culpable de este descalabro- moverá las piezas. Después de todo son sus electores los que están en juego.  El maíz está fuertemente sobrevendido y cualquier cambio favorable en la complicada situación del petróleo debería llevarlo inmediatamente hacia arriba. De hecho hoy arrancó en baja y la situación tiende a atenuarse en la medida que responden la cotizaciones del crudo.

* A fin de mes tendremos en informe trimestral de stocks y área sembrada en EE.UU, que se supone va a perjudicar especialmente al maíz. Los privados esperan un importante crecimiento de la superficie con un impacto no querido sobre los stocks finales. El punto es que los especialistas en clima del país del norte advierten sobre una siembra complicada por los excesos de humedad. En teoría habría que ir descartando las implantaciones tempranas.

* Resta saber cual es la suerte final de la safrinha brasileña, vital para las exportaciones de este país, en especial por la seca que castiga al sur de Brasil. También es necesario conocer qué sucederá con el puerto de Santos, que podría pararse a partir de esta semana.

* Y por último los chinos, que sorprendieron comprando 756 mil tn de maíz USA la semana pasada. ¿Hasta dónde habrá plafón para que sigan realizando nuevos negocios?  




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página