martes, 31 de marzo de 2020

Mercados EE.UU. 31/03/20 10.55 hs




* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo ofrece asimismo un escenario con mayoría de posiciones negativas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (99.696 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.49% (u$s 20.59), al tiempo que el Brent cae 0.38% (u$s 26.32). Dow 30 y S&P500 y Nasdaq retroceden 0.06% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas de Asia cerraron en un contexto mixto, con alzas moderadas en China a pesar de que los datos oficiales indican que las fábricas de este país han dejado atrás la contracción y superan las expectativas de recuperación que tenía el mercado. También el sector no manufacturero muestra mejoras por sobre lo esperado, lo cual indirectamente levanta la moral de las economías occidentales. China es el cliente/proveedor de todos.

* El crudo resigna parte de las ganancias del nocturno, luego de que ayer tocara el menor precio  de los últimos 18 años. El dialogo entre Trump y Putin buscando estabilizar el mercado mejoró la percepción de los inversores, aunque el entusiasmo ha mermado. El mercado está inundado de petróleo, que hoy por hoy nadie necesita; urge llegar a un acuerdo para terminar con la pelea entre Arabia Saudita y Rusia y poner en marcha recortes de producción. Se calcula que se necesita al menos una poda diaria de 5 M de barriles para encaminar la situación.

* La Casa Blanca está detrás de medidas adicionales por u$s 600 mil M, luego del paquete de u$s 2.2 billones aprobado por el Parlamento, a lo cual se suma la promesa de la Fed de liquidez ilimitada. Se cree que semejante aluvión de dinero sobre la economía de EE.UU. tendrá consecuencias negativas más adelante. Wall Street cede levemente y va camino a cerrar el peor trimestre de su historia. La virosis se ha llevado la vida de 3.000 estadounidenses y ha infectado a más de 160 mil de ellos.

* Para los mercados granarios el tema del día es el informe USDA de stocks trimestrales y área sembrada que se difundirá en horas de nuestro mediodía. Cualquier número por arriba de lo que está manejando el mercado tendrá consecuencias negativas sobre los precios, y viceversa. Se suma la carga negativa que tiene cada fin de mes, en donde los fondos sustraen dinero de la plaza para hacer frente a sus obligaciones.
---------------------------------------------------
SOJA

* Para el poroto se espera un área sembrada en torno de los 34 M ha, desde los 30 M ha de la campaña previa, cuando el clima impidió completar la siembra. Mientras tanto, el motor que encienden las compras chinas se ha apagado, si bien México está dando señales de que busca el poroto USA. Brasil sigue vendiendo a buen ritmo y solo las complicaciones en la Argentina (menor llegada de mercadería a los puertos) genera algún sostén para la soja USA.

* Los datos de embarques semanales de poroto USA decepcionaron una vez más al mercado y el acumulado sigue en deuda respecto de las campañas previas a la guerra comercial con China.

* La harina continúa siendo el punto fuerte del complejo sojero estadounidense, si bien hoy también retrocede. Se habla sobre 80 municipios en la Argentina que están dificultando el paso/salida de camiones con granos; "dos de los puertos clave del país exigen cumplir una cuarentena a los buques previo al ingreso, y eso genera retrasos enormes en la carga". Cualquier noticia negativa de nuestro país puede implicar nuevos negocios para EE.UU. En tanto, el aceite de soja intenta recuperarse de las enormes pérdidas recientes, empujado por el aceite de palma.


-----------------------------------------------
TRIGO

* De cara al informe del mediodía, el cereal se llena de posiciones en leve baja. Se supone que el reporte del USDA va a beneficiarlo con una nueva caída del área de siembra, aunque no está demás pisar al freno hasta tener los números, sobre todo cuando el frente externo no acompaña; los datos de embarques semanales fueron flojos para el trigo USA

* Aunque el cereal norteamericano no tiene precios competitivos en la arena global, los comentarios respecto de limitaciones a las exportaciones por parte de los países del Mar Negro brindan algún soporte. En la otra vereda las lluvias siguen beneficiando a Australia y se espera una fuerte recuperación de la producción.

* Habrá que seguir de cerca la evolución de la crisis sanitaria en EE.UU. La suba que ha registrado el trigo difícilmente tenga sustento en el mediano y largo plazo, ya que es reflejo del pánico de la población por hacerse de suministros básicos ante la incertidumbre que despierta la pandemia del coronavirus. Los árboles nunca llegan al cielo y quizás haya sido suficiente para el mercado, al menos por ahora. 

--------------------------------------------------
MAÍZ

* Al fin el crudo le da un respiro a las cotizaciones del cereal; la demanda de las plantas de etanol explica más de 1/3 de las ventas de maíz en EE.UU. y la actividad no puede sostenerse con los valores actuales. Las plantas cierran y la demanda de maíz se cae; se necesitaría un precio del cereal 25-30% inferior al actual para que la cuenta de los elaboradores de etanol se ponga en positivo.

* El dato de este mediodía es crucial. Los inversores esperan un área sembrada 2020/21 en torno de 37.73 M ha, por sobre los 35.88 M ha de la campaña pasada. Si se da este número u otro mas amplio los stocks finales crecerán y los precios se verán afectados. Hay que imaginar lo que puede implicar un importante aumento de producción con una caída de demanda del etanol y un mercado externo muy competitivo. De cara a ese informe el mercado se pone a la defensiva.

* Ayer el maíz volvió a generar buenos datos ligados a la exportación; esta descontando la pérdida de ventas externas que acumula la campaña. Es una buena noticia sepultada por el impacto psicológico de lo descripto en los párrafos anteriores.



    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página