* Volatilidad extrema. Después de idas y vueltas la soja rescató un resultado mixto en Chicago, al tiempo que el maíz sufrió nuevas pérdidas. El trigo abrochó mayoría de leves alzas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (99.029 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI cede 5.81% (u$s 20.26), al tiempo que el Brent cae 5.58% (u$s 26.39). Dow 30 y S&P500 avanzan 3.19% y 3.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street terminó dándole la derecha a Trump, luego de que éste firmara el paquete de ayuda (aprobado el viernes en el Senado) por u$s 2.2 billones y extendiera las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de abril próximo. La suba estuvo liderada por las tecnológicas y las acciones de empresas vinculadas con la salud, y dejó atrás las dudas del nocturno en el sentido de que ya no se cumplirá la promesa del presidente de prender los motores de la economía USA a partir de Pascuas. La crisis ha hecho que las empresas insertas en el S&P500 perdieran desde que comenzó este desaguisado uno u$s 7 billones de su valor.
* La Unión Europea ha completado el procedimiento legislativo que desbloquea hasta 37 mil M de euros en fondos estructurales no gastados hasta ahora, para ayudar a mitigar la crisis del coronavirus en los países miembro. Esto es, resolver las necesidades de liquidez de las empresas, reforzar los sistemas sanitaros y ayudar a quienes han perdido sus empleos. Considerando las medidas que oportunamente ha tomado la Reserva Federal de EE.UU. para asegurar liquidez ilimitada, se puede decir que en el primer mundo han hecho los deberes.
* De cara al informe de stocks trimestrales y área sembrada de mañana, frente a un valor del petróleo que se desploma y un dólar que quiere mostrar las uñas, el día en el mercado granario estuvo teñido de una fuerte volatilidad.
------------------------------------------------------------
SOJA
* Empezó con subas sustantivas que luego fue perdiendo con el correr el día, y sobre el final de la rueda abrochó ganancias modestas. Una venta por 285 mil tn a México ayudó y mucho, después de datos de embarques semanales que vuelven a ser decepcionantes. Los chinos no volvieron a dar señales tras aquellas compras de hace diez días, en tanto los productores brasileños siguen empujando el grano hacia los puertos; el socio del Mercosur apunta a muy altos niveles de exportación en este mes y el siguiente. La Argentina mantiene sus puertos operando normalmente pero el flujo de mercadería se ve disminuido, por la reticencia del productor a vender y las medidas frente a la crisis del coronavirus. Para mañana, el mercado espera un crecimiento de área de siembra de 30.4 M ha a 33.95 M ha, sin mayores consecuencia sobre stocks finales. Hay alguna expectativa de ver
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Pareció volver por sus fueros a partir de la suba importante registrada en el nocturno, pero terminó moviéndose negativamente para recién sobre el final capturar subas acotadas en todas las posiciones excepto en la cercana, sometida a bajas de índole especulativa. Los precios del trigo USA no son competitivos en el mercado global, lo que se vio reflejado en embarques semanales dentro de las opiniones más pesimistas del mercado en la previa. El gran poder de fuego del cereal viene dado por la presión de la demanda interna (enorme avidez del estadounidense por hacerse de harina, pasta y panificados por temor a que se agrave la crisis sanitaria); la semana dirá hasta qué punto se mantiene firme esa presión y en qué medida está siendo cubierta por la oferta de los molineros estadounidenses.
------------------------------------------------------
MAÍZ
* Sigue dando buenas señales en materia de exportaciones; el dato de embarques semanales conocido hoy fue otra vez muy bueno y ayuda a achicar el debe en una campaña que ha sido muy complicada a raíz de la competencia de Sudamérica y Ucrania. Lamentablemente, la complicada situación del petróleo pone contra las cuerdas a las industrias del etanol USA, uno de los principales demandante de maíz en EE.UU. Gigantes como Poett ya han parado siete de sus veintisiete plantas en el Medio Oeste; los cálculos indican que con estos precios del biocombustible, se necesita un maíz a u$s 100 para mantener el negocio. Para mañana el inversor espera un crecimiento de área de siembra de 35.88 M a 37.73 M ha, esta vez sí con un sustancial aumento de los stocks finales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página