martes, 14 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 14/04/20 10.50 hs




* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo cede terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (99.042 vs. 97.120 un año atrás). El crudo WTI resigna 2.72% (u$s 21.80), al tiempo que el Brent cae 1.92% (u$s 31.13).  Los futuros de Dow 30 y S&P500 avanzan 2.57% y 2.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los mercados financieros de Asía para arriba luego de que se supo que las exportaciones chinas cayeron en marzo, pero menos de lo esperado., Japón y Corea encabezan la suba, que también alcanzó a los índices bursátiles del gigante asiático. Los despachos externos chinos cedieron 6.6% respecto de marzo 2019, en tanto las importaciones mermaron 0.9%, cuando el mercado esperaba un retroceso del 14% y del 9.5% respectivamente.

* Este escenario, más la caída de la mortalidad del coronavirus en distintos países europeos -junto con una pequeña distensión de las restricciones- han puesto en alza las Bolsas del Viejo Continente y al propio Wall Street. Es cierto de todos modos que Francia e Italia han decidido estirar la cuarentena hasta comienzos de mayo, lo cual mantiene ciertas dudas. "Somos reacios a  festejar de antemano en los mercados y preferimos ir día por día", enfatiza un bróker. El mediano plazo sigue siendo complicado; "cientos de negocios encontrarán difícil sobrevivir a estos largos encierros", agrega un analista estadounidense. Los datos de los resultados empresariales que se conocerán esta semana resultarán clave para entrever lo que viene. Trump insiste en que está muy cerca de resolver cómo reabrir la economía estadounidense, aunque varios gobernadores le advirtieron que van a intervenir en la decisión.

* El acuerdo de la OPEP+ labrado durante el fin de semana sigue sin funcionar. Es cada vez más evidente que el recorte histórico de producción que ha sido acordado es insuficiente a los ojos del mercado para compensar la destrucción de demanda que sufre el crudo.

* Mercados granarios que no logran salir de las limitaciones que les impone este contexto -mucho foco de los inversores en la destrucción de demanda-, a lo que suman las debilidades de sus propios fundamentos.

--------------------------------------------------------
SOJA

* Sigue en baja, precisamente porque a las dificultades para mejorar las alicaídas exportaciones de la soja estadounidense se suman las complicaciones de la demanda interna, en especial ante la debilidad que muestran los precios de la carne bovina y porcina en EE.UU. No hay confianza sobre la evolución de estos clientes decisivos para la suerte de la harina de soja.

* Desde ya los datos de embarques semanales tampoco suman; la curva de exportaciones de soja USA está muy lejos del escenario previo a la guerra comercial. Las ventas a exportación cubren a su vez el 75.3% del target USDA para toda la campaña, vs el 91.9% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Los chinos siguen pensando cómo implementar el acuerdo Fase 1, mientras se abastecen exclusivamente en Brasil y cuando los despachos de este país se complican recurren a mover reservas estratégicas de soja y no a nuevas compras en EE.UU. Las ventas de Brasil presionan asimismo las cotizaciones de la harina de soja USA.

* Desde luego que también hay un daño en el consumo de biodiesel. La soja no es tan dependiente de los biocombustibles como el maíz pero sin dudas la situación daña los precios del aceite, más el riesgo de una acumulación de stocks.

* Aun no hay datos de avance de siembra para la soja USA. Se supone que de cumplirse las previsiones del USDA el aumento de área no impedirá que los stocks vuelvan a bajar al cabo de la campaña 2020/21, aunque eso dependerá de la superficie que puede cederle un maíz muy complicado.

* Lejos quedaron las pequeñas ayudas del último informe USDA: recorte de producción sudamericana, aumento de 1 M tn para las importaciones chinas  y merma del 10% en los stocks globales año contra año.

-------------------------------------------------------
MAÍZ

* Difícilmente el cereal pueda salir de la encerrona en que se encuentra si no se modifican las condiciones de demanda interna y externa. En el primer caso, está claro que un alto porcentaje del consumo de maíz pasa por el etanol USA, un producto fuertemente atado a la suerte del petróleo y a la crisis de demanda generada por el coronavirus. Aunque la pelea entre árabes y rusos por el precio del crudo parece solucionada, los precios del petróleo no reaccionan y la producción del biocombustible se cae a plomo producto de la falta de demanda por gasolina -la gente está encerrada, no se mueve-. A eso hay que sumar el escenario referido a la producción de carnes en EE.UU., comentado para soja. Todo implica un consumo de maíz sensiblemente menor.

* En el frente externo, el maíz volvió a ofrecer buenos datos de embarques semanales; sigue descontando el debe que muestran las exportaciones 2019/20, muy castigadas en la primera mitad del ciclo comercial por la competencia de la Argentina, Brasil y Ucrania.

* La siembra 2020 es todo un tema. Ayer el USDA reportó que se había implantado hasta el fin de semana el 3% de la intención de siembra, acorde con lo que imaginaba el mercado y un poco debajo del promedio 5 años. La clave llegará el próximo lunes, cuando se tengan los datos de esta semana, muy con bajas temperaturas en el Midwest USA. Si se completan los más de 38 M ha que prevé el USDA, los precios del maíz para noviembre/diciembre se proyectan en torno de los u$s 120.

* De hecho el último informe de oferta y demanda 2019/20 del USDA tampoco ayudó al maíz con incrementos en los stocks finales a nivel global y para EE.UU., sin recortes para las producciones esperadas en Sudamérica.

* La amplia posición vendida  de los fondos USA obra como una limitante para mayores bajas, al menos por el momento. 


-------------------------------------------------------
TRIGO  

* Algunos de los factores de soporte que pesaban sobre el trigo se complicaron ayer después de la primera mitad de la rueda. Terminaron deprimiendo las cotizaciones en Chicago la debilidad en los granos gruesos, la preocupación por el futuro de la demanda, la fortaleza de las exportaciones de Ucrania y la posibilidad de que la seca en Rusia se revierta en los próximos siete días -hasta acá nadie recorta la producción estimada para este país-. Kansas, en tanto, aguarda los detalles sobre las consecuencias de las muy bajas temperaturas que se dan en la zona de cultivo del duro de invierno.

* Rompiendo con la tradición de las últimas semanas, el trigo ofreció datos semanales de embarques muy mejorados, junto con flashes de ventas por 285 mil tn acumulados entre viernes y lunes pasados. No estaría alcanzando para sostener al cereal en el más especulativo de sus mercados.

* El USDA reportó que se ha completado el 5% de la intención de siembra para los trigos de primavera USA (acorde con lo que esperaba el mercado), en tanto mantuvo las condición bueno-excelente de los trigos de invierno en el 62%. Ninguno de los dos datos suma para el bando de los precios.

* El último informe de oferta y demanda del USDA fue ligeramente negativo para el trigo, en especial por inventaros finales a nivel mundial que llevan la relación stock/consumo a 39%, la más alta desde fines de los '60. De todos modos no hay que olvidar que buena parte de esos stocks están en China, que no participa como exportador activo.

* Egipto, el primer importador mundial de trigo, vuelve a licitar. Fundamental para entrever cual es el nivel de precios en los mercados de África del norte, compradores clave del cereal.   
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página