* La soja se mantiene en baja en Chicago, y el maíz la acompaña. El trigo se mueve otra vez con pérdidas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (100.177 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 9.01% (u$s 22.14), al tiempo que el Brent mejora 6.10% (u$s 26.25). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.40% y 0.73% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto de las Bolsas en Asia, con mejoras en China y Corea del Sur y bajas en Japón y Australia. Tras el dato de peticiones de subsidio por desempleo en EE.UU. (6.65 millones de personas), Wall Street mantiene un resultado mixto. De algún modo todos esperaban un número complicado. La Bolsa de Nueva York se sostiene como puede tras el golpe que significaron ayer las palabras de Donald Trump ("vienen dos semanas muy dolorosas para EE.UU."), ahuyentando a los inversores. Los datos de destrucción de empleo en este último país (reporte del día de ayer) ya habían arrojado dudas. En principio la pérdida de puestos de trabajo no es tan grave como se esperaba, pero el reporte cubre hasta el 12/03; lo peor vino después. El detalle indica, además, que es un dato promedio; en el desglose las pequeñas empresas han dejado en el camino un número inquietante de trabajadores. El mercado sigue tenso porque no está a la vista el control de la pandemia en Occidente; cuanto más se extienda este proceso más delicada será la recesión económica.
* La novedad positiva -esperemos que duradera- tiene que ver con los precios del petróleo y un rebote interesante generado por comentarios de un posible encuentro entre representantes de EE.UU., Arabia y Rusia para poner limites al derrumbe de precios del crudo. La nación de las barras y las estrellas empieza a acumular stocks alarmantes de petróleo y gasolina. Trump iría por una tregua en esta pelea que tiene lastrada la nave insignia de los commodities; evitar las consecuencias de la crisis sanitaria es otra historia.
* Los mercados granarios arrancaron con un rebote lógico tras las fuertes bajas de la víspera, en que la soja resignó u$s 8 y el trigo u$s 6 en las posiciones cercanas. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas se ubicaron en el centro de la escena, pero el proceso se fue diluyendo con el correr de las horas. Hoy tendremos el dato de ventas semanales a exportación, que puede mover la aguja.
-----------------------------------------------------
SOJA
* Resignó un 3% de su valor en las últimas ruedas y terminó por eclipsar el repunte que insinuaba tras la recuperación generada por el retorno de los chinos al mercado estadounidense hace diez días. El problema es que los asiáticos no volvieron a aparecer y ha quedado claro que el cumplimiento del acuerdo Fase 1 va a tener que seguir esperando. Los procesadores chinos atraviesan un periodo de buenos márgenes de crushing pero por ahora no compran soja masivamente en EE.UU.
* Brasil sigue batiendo récords en exportación y genera dudas acerca de cuan desabastecidos están los chinos. Ayer la moneda del vecino país se movió en torno de R$ 5.26; estimula ventas dado que para estos productores que viven y piensan en reales los precios son inmejorables.

* El único dato positivo para el poroto tiene que ver con el crushing de febrero. Según el USDA se molieron 4.95 M tn vs los 4.78 M tn que esperaba el mercado. Clara influencia de las complicaciones de la Argentina, en ese momento generadas más por el aumento de DEX que por cuestiones logísticas. En otro orden, analistas destacados entienden que las complicaciones logísticas del presente persistirán y advierten que cualquier cuello de botella en la Argentina debería terminar en mayores precios para la harina de soja USA.
* La soja tiene ventajas emanadas del último informe de área sembrada del USDA. La superficie crecerá, pero como se parte de stocks iniciales sensiblemente inferiores a los de la campaña previa, volvería a registrarse una nueva caída de inventarios al cabo de 2020/21.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Solucionar la disputa comercial entre Rusia y Arabia sería una bocanada de oxígeno para el maíz, pero ahora no alcanza para mantenerlo a flote tras el fortalecimiento del dólar. El cereal perdíó el 13% de su valor durante el mes de marzo, traccionado más que nada por la situación del etanol. El derrumbe del petróleo y la caída del consumo de biocombustibles ha tornado insostenible la situación de las plantas de elaboración en el Medio Oeste USA. Esto se refleja claramente en los datos de producción de etanol conocidos ayer y se corresponde con menores requerimientos de maíz por parte de una actividad que tiene el 40% de la demanda del cereal en EE.UU. El gráfico exime de mayores comentarios.
* La otra cuestión critica para el maíz pasa por el área de siembra que comenzará a implantarse en pocos días más en EE.UU. Si se cumplen los vaticinios del USDA, la chance de elevar peligrosamente stocks finales es concreta y va a dañar los precios. Podrían ser los stocks más altos desde 1987/88. La palabra final la tendrá el clima.
* En apoyo del maíz USA llegan la amplia posición vendida de los fondos y un Brasil mucho menos agresivo exportando respecto de la campaña previa. Claro, además falta definir la suerte de la safrinha, que explica el grueso de las exportaciones del país.
-------------------------------------------------------------
TRIGO
* De mediados a fines de marzo el cereal mejoró 16% sus cotizaciones, en un proceso impulsado por la exorbitante demanda de harina, pasta y panificados que generó la crisis del coronavirus: la típica corrida que lleva a sobrestoquearse de alimentos básicos ante el temor que de puedan faltar más adelante. Este proceso parece haber perdido fuerza. Paralelamente empieza a pesar la caída de ventas en hoteles, restaurantes y catering, que hasta acá quedaba enmascarada.
* Fronteras afuera, el trigo USA ha tenido una buena campaña, que se fue complicando a partir de que el dólar se ha fortalecido, tras ser elegido como refugio de valor ante la crisis de credibilidad que sufren los activos de riesgo.
* El área de siembra para la próxima campaña en EE.UU. será la menor desde 1919, continuando con la tendencia declinante de los últimos años. Con rindes de tendencia debería darse una nueva caída de inventarios finales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página