* Un día de furia. La soja perdió más de u$s 8 en Chicago en posiciones cercanas, en tanto el maíz resignó un promedio de u$s 2.5. El trigo no tuvo mejor suerte: devolvió unos u$s 6 en este mercado y otro tanto en Kansas. El índice dólar gana 0.96% respecto de una canasta de monedas (99.499 vs. 97.232 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.64% (u$s 21.02), al tiempo que el Brent cae 13.80 (u$s 25.34). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 4.44% y 4.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Entre las palabras del presidente Trump y el aumento alarmante del número de infectados por coronavirus en EE.UU. abrocharon un miércoles oscuro y plagado de dudas y temores, con inversores huyendo del riesgo. Los índices resignaron entre 4 y 5%, después de que el Dow cerrara el peor trimestre de su historia; algunos papeles perdieron mucho más que eso. Varios estados de la Unión van hacia un parate total para tratar de detener el avance del virus, en tanto estimaciones privadas advierten que según cómo se maneje la crisis el número de muertos en los próximos 15 días puede incluso llegar a 240 mil.
* China ha tenido que "cerrar" la provincia de Henan, debido a una recidiva del virus, que los asiáticos atribuyen a un ingreso desde el exterior. Sucede justo cuando se tejen todo tipo de números y cálculos para demostrar que Beijing ha mentido en cuanto a los datos de infectados y muertos durante la crisis sanitaria.
* El petróleo se ha sostenido a duras penas en torno de los u$s 20, a la espera de reunión de Trump con los principales CEOs de las compañías vinculadas al oro negro en el país. La producción de crudo en Estados Unidos ha llevado a que los stocks crezcan en más de 10 M de barriles la semana pasado, justo en medio de una guerra comercial entre Rusia y Arabia y de una formidable caída en la demanda de gasolina.
* Esta vez el mercado granario no pudo sacarle el cuerpo a la situación; el entorno lo golpeó de lleno con bajas generalizadas para los principales productos.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Dentro de un escenario complicado se llevó los recortes más acotados (2%), si se los puede denominar así. Más allá del malestar general, el maíz agrega al contexto bajista su complicada situación con el etanol: los datos de hoy dejaron en claro que las plantas del biocombustible están consumiendo menos maíz, y es solo el comienzo. Además, la producción del biocombustible cayó al nivel más bajo en seis años. Algunas plantas en Brasil estarían acusando el mismo problema. Ayer el informe del USDA de stocks trimestrales y área sembrada había confirmado la tendencia a un aumento significativo de área en 2020/21, aunque hoy por hoy se duda de todo.
-------------------------------------------------------
SOJA
* El poroto cedió 2.5%. A las ventas generalizadas por la incierta situación en Estados Unidos sumó una realidad que era un secreto a voces: Brasil rompió los relojes en marzo y volvería a hacerlo en abril; con una moneda a R$ 5.26 por dólar, los productores apuran las ventas y los puertos despachan a buen ritmo. Esto ha generado dudas sobre la situación de abastecimiento en China y las futuras compras en EE.UU.

-------------------------------------------------------------
TRIGO
* El cereal lideró la baja (-3.5%) en todos los mercados. Aunque conviene seguir monitoreando el tema, la descomunal presión de demanda por harina, pasta y panificados parece empezar a desacelerarse una vez que la gente comprende que no va a quedarse sin alimentos básicos. El dólar vuelve a sacar músculos y complica un poco más a las exportaciones de trigo USA, que han logrado un acumulado aceptable pero que en el último mes se han complicado por falta de competitividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página