Mercados USA 09/04/20 CIERRE
*La soja salió bien parada de la rueda de Chicago, en tanto la suba para el maíz fue más modesta El trigo obtuvo mejoras importantes en este mercado y especialmente en Kansas. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (99.567 vs. 97.232 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 7.49% (u$s 23.21), al tiempo que el Brent mejora 0.47% (u$s 31.92). Dow 30 y S&P500 avanzaron 1.22% y 1.45% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cerró en alza, pero no le sobró demasiado. La mejora llegó apoyada en la controvertida movida de la Reserva Federal para apoyar a la economía estadounidense. La Fed prometió u$s 2.3 billones en un paquete compuesto por créditos destinados a empresas pequeñas y medianas, préstamos corporativos y dinero orientado a gobernaciones y municipios. A algunos les preocupan las consecuencias hacia adelante de la lluvia de fondos que se han volcado en los últimos 40 días sobre la economía norteamericana. Lo cierto es que la Bolsa de Nueva York lo tomó de buen grado; las ganancias no fueron mayores debido a otro mal dato en cuanto a peticiones de subsidio por desempleo (6.61 M de estadounidenses se sumaron a los10 M de las dos semanas previas) y a la caída del petróleo. En tanto, el país alcanzó las 15 mil muertes por coronavirus, 7 mil en Nueva York, donde sin embargo estaría declinando el número de hospitalizados.
* Todo indicaría que la situación del crudo quedó a medio resolver y el mercado castigó la escena con una baja importante, Los inversores consideraron insuficiente la información que llegaba desde la OPEP y sus aliados. La Organización reportó en principio un recorte de 10 M de barriles diarios para mayo y junio, mientras esperaba que otras naciones podaran su producción en 5 M barriles diarios. Los productores como México no habían respondido aun y no está clara la postura de EE.UU.
* El resultado de los mercados granarios nació de un mix entre este escenario y los fundamentos propios, especialmente los generados por el informe de oferta y demanda de abril del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), cuyos números encontrará en el informe previo en este mismo blog.
-------------------------------------------------------
SOJA
* La jornada fue más que auspiciosa, considerando que una vez más los datos ligados a exportaciones fueron pobres y que China se abastece sin disimulo en Brasil. El punto es que el USDA mejoró por un lado los datos de crushing en EE.UU. y le perdonó la vida a la oleaginosa con un recorte de exportaciones que se considera más que conservador dadas las circunstancias. El balance arrojó de todos modos un aumento en los stocks finales en EE.UU no compensado del todo por una poda en los inventarios globales. La aguja de los precios se desniveló hacia el lado positivo con los recortes efectuados a las producciones de la Argentina y Brasil, que también pueden considerarse cautos a la hora de comparar con lo que imaginan los estimadores de ambos países. Hay que sumar que ambos países andan con complicaciones logísticas.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Se llevó un resultado magro de la rueda, si se tiene en cuenta que volvió a registrar un muy buen dato ligado a ventas semanales a exportación, y que las dudas respecto del clima para la siembra en la segunda mitad de abril se acrecientan. Pero veníamos de otro informe negativo sobre el etanol USA (caída de producción del biocombustible, con stocks record y merma de demanda de maíz) y los resultados de la reunión de la OPEP no terminaron de despejar todas las dudas. Hay que recordar que Estados Unidos tiene una montaña de petróleo que nadie quiere ante la baja del consumo por la crisis sanitaria. Respecto del USDA, se elevaron los stocks finales esperados para EE.UU. y también los inventarios a nivel global, sin que se produjeran recortes para las producciones esperadas en Sudamérica. En suma, no ayudó a generar sostén para los precios.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El USDA proyectó stocks en EE.UU. y a nivel mundial por encima de lo que esperaba el mercado. Pero los inversores consideraron que la diferencia no era significativa y privilegiaron los riesgos inherentes a las bajas temperaturas que recorrerán la zona de cultivo del trigo duro de invierno la próxima semana y la creciente seca en el Mar Negro. Sumó para el trigo un buen dato de ventas semanales a exportación y el retroceso operado en el valor relativo del dólar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página