La peste y los riesgos para el maíz
El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha sido mayormente bajista, en especial en cuanto a maíz y también para soja. Pero es nada al lado de la circunstancia crítica que vive el planeta, que se lleva vidas valiosas y que ha puesto en jaque la economía y la supervivencia de muchas personas. Por eso el reporte del USDA deja en claro que estamos ante un problema de demanda, fundamentalmente. Tom Pfitzenmaier pasó por la Televisión Pública de Iowa y desbrozó éste y otros temas. Aquí una síntesis de la opinión del analista estadounidense:
* "El maíz sigue encerrado en una ecuación complicada, en la cual el etanol ocupa el primer puesto a la hora de contabilizar factores negativos. El virus se expande por el mundo, la gente no se mueve de sus casas, el consumo de gasolina se torna despreciable y los precios del petróleo -y por ende del biocombustible- se derrumban. Las cuentas de las elaboradoras de etanol no cierran, las plantas se paralizan, porque no venden y porque están saturadas de stocks, y la demanda de maíz se cae. No es un cliente menor; en tiempos normales explicaba el 40% de la demanda de este cereal en EE.UU. Se suma la pelea entre Arabia y Rusia. Ninguno de los dos procesos será eterno. En principio, estos dos países parecen intentar un acuerdo, la duda radica en que la OPEP y el condominio de Putin acordarían un recorte de producción inferior a la demanda que han perdido. De todos modos, en un día no tan lejano el mundo volverá a moverse y a consumir combustibles, pero si entre el recorte y la recuperación se siguen quedando cortos, el petróleo se mantendrá vulnerable al igual que el etanol. Mientras no se inicie la recuperación de demanda, un crudo a u$s 10-15 el barril no es improbable".
* "El otro gran tema para el maíz pasa por la evolución de la superficie de siembra. En su reporte trimestral de fines de marzo pasado, el USDA habla de 38.8 M ha para 2020/21. Creo que algo de eso va a terminar en soja, por lo que imaginaría una superficie del cereal en torno de 38 o 38.4 M ha. Con rindes de tendencia podemos pensar en unos 76-77 M tn como stocks finales; con esos números uno podría imaginar un maíz Dic20 entre u$s 115 y 122. Es una posibilidad; el clima tiene la ultima palabra. Por lo pronto, tomaría los precios que hoy ofrecen los futuros para Diciembre".
* "Las esperanzas para la soja USA están una vez afincadas en Sudamérica. Hay un cierto optimismo en el sentido que las medidas de distanciamiento social y otras cuestiones vinculadas con la crisis del coronavirus mantengan demorados los embarques desde Brasil y la Argentina y lleven algunos negocios hacia EE.UU., en particular por las necesidades de los chinos, que acaban de mover 500 mil toneladas para tranquilizar al mercado. Por lo demás, considero que parte de la superficie que el USDA proyecta para maíz terminará siendo utilizada con soja, No quiere decir que los stocks finales de soja se vayan a complicar, pero quizás no serán tan bajos como se imaginaba. Los precios para Nov20 bordearían los u$s 330 si nada fuera de lo normal sucede con el clima".
* "¿El trigo? Hay temores respecto de las temperaturas que vienen para los lotes en las Planicies del sur del EE.UU., pero sin dudas lo que nos trajo hasta acá ha sido la seca en el Mar Negro, el sur de Rusia más precisamente. No apostaría a que esto dure demasiado tiempo, considerando que el cereal en Chicago cotiza u$s 70 por encima del maíz; en alguna medida estamos perdiendo el componente forrajero de esta ecuación. Por otro lado las exportaciones de trigo USA no se están moviendo como debieran. Me parece que es más una oportunidad para vender que un momento para excitarse con el rebote".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página