martes, 19 de mayo de 2020

  Mercados EE.UU. 19/05/20 CIERRE
 
 
* Pocas modificaciones. El maíz subió otro escalón en Chicago; la soja bajó ligeramente. El trigo anotó ganancias en este mercado pero salió perdiendo en Kansas. El índice dólar resigna 0.29% respecto de una canasta de monedas (99.371 vs 80.001 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 0.56% (u$s 31.71), al tiempo que el Brent mejora 0.15% (u$s 34.52). Dow 30,  S&P500 y Nasdaq retrocedieron avanzaron 1.59%, 1.05% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
 * Wall Street operó mixto sostenido por las tecnológicas, hasta que surgió un informe que cuestionó los éxitos de la vacuna que propone Moderna, una cotizante de la Bolsa de Nueva York. Ayer, esta cuestión había generado subas importantes. La revista especializada en salud, State News, indicó que los datos que ha provisto Moderna son insuficientes para acreditar la efectividad de la vacuna, y puntualiza sus cuestionamientos, para los que Moderna no ha ofrecido descargo alguno. Así, Wall Street cerró finalmente en baja. Durante la rueda el WTI subió 0.76%.
 
* En el mercado granario no hubo novedades de peso. A pesar de los nubarrones con la oferta, para algunos parecen haber terminado las penurias, si bien volver a precios redituables demandará mucho tiempo. Otros no acaban de encontrar el rumbo, con un claro problema de demanda.
 
----------------------------------------------------
MAÍZ
 
* El piso para el maíz se habría concretado en abril. El calvario generado por el derrumbe de los precios del petróleo parece tema del pasado. El crudo ha recuperado la mitad de lo que dejara en el camino como consecuencia de la pandemia y la pelea entre Rusia y Arabia Saudita. Bien o mal los precios del etanol también han hecho una evolución similar de la mano de un mayor consumo de gasolina. Y la demanda como forrajero empieza a despertar tras la crisis en la cadena de las carnes de EE.UU. Incluso las exportaciones son mejores que en la primera parte del ciclo comercial. Resta, eso sí, saber cual será la superficie de siembra 2020/21. En principio pinta mal, pero falta implantar las zonas menos favorecidas o con serios problemas climáticos la campaña pasada, como el noroeste del corazón granario USA. Y esperar el período crítico para saber si lo que viene es una megacosecha o no.
 
 
 
 
--------------------------------------------------
SOJA
 
Segundo día de operaciones sin noticias de los chinos. La fe en las compras de los asiáticos se mantienen, aunque hombre precavido vale por dos. Los datos de exportaciones de soja USA siguen siendo deficientes, y si bien la pirotecnia verbal de Trump ha amainado en alguna medida, las rispideces con Beijing generan alguna preocupación. Salvo señales contundentes de los chinos, hay cierto temor de que las exportaciones 2020/21 no sean tan exitosas como vaticina el USDA, y que el volumen de producción se ubique por encima de lo que espera el Departamento de Agricultura, por mayor área sembrada. Los pronósticos indican que el Midwest tendrá la chance de recuperarse en los próximos tres días de las lluvias del último fin de semana; la sensación tanto en soja como en maíz es que el avance de siembra en esta semana será menor.
 
 
 
----------------------------------
TRIGO 
 
* El fuerte retroceso relativo del dólar le dio alas al más especulativo de los mercados del cereal. Así, Chicago gestó un rebote que no fue acompañado por Kansas a pesar de que ayer el USDA redujo en 1 punto más la condición bueno-excelente de los lotes del trigo de invierno. Las lluvias que llegan a las Planicies del sur USA y al Mar Negro  contribuyen a detener pérdidas productivas.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página